Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte
        
 59 REFLEXIONES FINALES La muerte produce un sentimiento ineludible e inevitable en los individuos que intentan ignorarla, muchas veces induciendo a los sujetos a no tolerar la denominada “muerte del otro” (Ariés, 1983, p. 122). Pero en el caso de los “muertos milagrosos”, que también se definen por ser la “muerte de otro”, surge el sentimiento contrario: no olvidarlo, sino recordarlo. Los individuos expresan sus sentimientos mediante el engalanamiento de aquellos espacios cementeriales, con el fin de otorgarles una in - dudable identidad, pero también de mantenerlos en la memoria de la sociedad. Es una de las formas que tienen las personas de mantener el recuerdo del difunto, como respuesta al dolor que significa este rito de paso (la muerte). La persona vuelca sus sentimientos en un “artefacto material especial”, que da un sentido parafernálico a un simple lugar que caracteriza el espacio que ocupa el “muerto milagroso”. Las características que se encuentran, dadas por sus obras diversas en cada lugar mortuorio en que se observa un culto al “muerto milagroso”, hacen esos espa- cios distintos e irrepetibles, no solamente por su forma, sino por su contenido único y por lo que significan las materialidades artefactuales que los custodian. Son especiales. Esto permite una estrecha comunicación entre las creencias individuales y privadas de cada difunto con la comunidad cementerial que acoge a la obra. Aunque se alteren o cambien las relaciones entre los individuos, deudos, ofe- rentes o difuntos, varíen los objetos, sus formas y sus estilos, o incluso si se altera la organización social de la comunidad cementerial, el sistema simbólico que está atrás no se modifica. La forma contractual entre deudo, oferente y “muerto milagroso” es permanente y recíproca; una ofrece y da gracias y la otra entrega protección y conce- de favores. La muerte, su sentido, la ritualidad, el sentimiento hacia ella es permanente en el tiempo y es parte de la historia de los contextos y de las comunidades. REFERENCIAS Acosta, L. (2013). Exvotos y retablos mexicanos. De los actos de fe al enunciado plástico . Universidad de Guanajuato. Aries, P. (1983). El hombre ante la Muerte , Taurus. González, J. (1986). Exvotos y retablitos. Religión popular y comunicación social en México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas , 1(1), 7-51. Krause, M. (1994). Las Ánimas: Un subsistema autónomo de la religión popular. En Mitológicas , vol. 9, p. 65. CAEA-CONICET. Mollat du Jourdin, M. (1979). Les attitudes des gens de la mer devant le danger et devant la mort. Ethnologie Française , 9(2), 191-200.
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=