Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte
        
 46 su cuerpo debilitado se resiste a morir. La hermana moribunda sufre fuertes dolores que intenta aliviar a través del consuelo que sus hermanas le niegan (González, 2019). Ante esta cruda realidad, Anna emerge como ser compasivo que la acompaña incon - dicionalmente, empatizando con un dolor que ella misma vive, como consecuencia de la muerte de su hija. Este proceso de asistencia queda ilustrado en la escena donde Anne toma entre sus brazos el cuerpo de Agnes en clara alusión a la Pietà de Miguel Ángel. El amor y el dolor se funden en estos cuerpos que viven el proceso, la agonía, desde el cuidado y el acompañamiento. CARAVAGGIO Y EL CUERPO EXTINTO Durante el siglo XVII y como consecuencia de la Contrarreforma, la Iglesia católica retoma su poder a través del arte y de Roma como epicentro del desarrollo artístico. La pintura de este periodo apela a mensajes directos y emotivos que se materializan mediante escenas religiosas cercanas y verosímiles. Es en este contexto que surge la controvertida figura de Michelangelo Merisi conocido como Caravaggio (1571-1610). El pintor lombardo desarrolló gran parte de su carrera en Roma, bajo el mecenazgo del cardenal Francisco del Monte. Su obra comenzó a ser conocida por su naturalismo y por su afán de captar la verdad tal como él la observaba (Gombrich, 1997, p. 392). Su estilo fue juzgado por la crítica por su crudeza e irreverencia en la representación de personajes bíblicos. A este respecto, Ernest Gombrich señala: “Estaban acostumbrados a ver a los apóstoles como figuras respetables envueltas en hermosos ropajes, y ahora se hallaban ante lo que parecían vulgares jornaleros, con rostros atezados y arrugadas frentes” (1997, p. 393). Mediante su representación fiel de la realidad, Caravaggio buscaba acercarnos al hecho narrado a través de personas y espacios auténticos. Esta veracidad del pintor materializa el mensaje de una iglesia reformada, que pregona la humildad y cercanía con los pobres. Un ejemplo clave de este naturalismo radical es la pintura La muerte de la Virgen (1601-1606), obra encargada a Caravaggio por el abogado Laerzio Cherubini para su capilla personal en la iglesia carmelita Santa María della Scala, en Roma. El tema propuesto por Cherubini era la dormición de la Virgen, motivo que Caravaggio mate- rializó de forma fidedigna. Esta escena forma parte de los escritos apócrifos cristianos, que narran la promesa hecha por el Hijo de Dios a su madre, a quien concedió la resurrección y posterior asunción al cielo (Salvador, 2011).
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=