Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte

44 El pensamiento nietzscheano se opone a una concepción metafísica de la muerte, a la trascendencia de este acontecer por parte de los preceptos cristianos. Su sentencia en torno a la muerte de Dios le permite poner en crisis el sistema de valores imperantes, abriendo la posibilidad de pensar la muerte en su pura inmanencia, en su autonomía frente al fin de la vida. Martin Heidegger nos propone su sentencia Das Sein zum Tode (ser-para-la- muerte), entendiendo la muerte como una posibilidad que forma parte del Dassein (ser-ahí ). El pensador alemán pone de manifiesto la temporalidad de un ser que mue - re, de un ser mortal: Los mor tales son los hombres. Se llaman mor tales porque pueden morir. Morir signifi - ca: ser capaz de muer te en cuanto muer te. Solo el hombre muere. El animal acaba. No tiene la muer te en cuanto muer te ante sí ni tras de sí. (Heidegger, 1997, p. 240) La mortalidad se constituye en una condición de estar en el mundo, en una toma de conciencia de nuestras posibilidades frente a una existencia finita, de la cual tenemos plena certeza. BERGMAN Y EL CUERPO AGONIZANTE A inicios de la posguerra, el mundo se vio inundado por sentimientos de pro- funda incertidumbre, soledad y destrucción. Se consolida el existencialismo como corriente filosófica que pone en discusión el significado de la vida bajo un actuar libre y responsable. Bajo este contexto de crisis, el arte se transformó en un medio para explorar la incertidumbre y los miedos existenciales. Los artistas asumen esta reali- dad problematizando en sus obras temáticas vinculadas a la angustia, la alienación, la muerte y la condición humana. Ese fue el caso del director de cine sueco Ingmar Bergman (1918-2007), cuya obra es un fiel reflejo de las inquietudes existenciales surgidas con la posguerra. Su obra se caracteriza por abordar temas como la muerte, la fe, la soledad y la búsqueda de sentido en un mundo sumido en la angustia y el caos. Su trabajo es un ejemplo claro de cómo la filosofía y el cine se convirtieron en herramientas para confrontar y entender las inquietudes existenciales de ese periodo. La problemática de la muerte en Bergman se transforma en un motivo recu- rrente en su cinematografía. Las lecturas hechas de Søren Kierkegaard y August Strin- dberg le permiten elaborar una reflexión profunda sobre la muerte y el sentido de la vida. Mediante sus personajes y escenas, explora cómo enfrentamos la mortalidad y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=