Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte
        
 21 comprender cómo se ha transformado la visión del morir. Esto despliega un conjunto de saberes y prácticas que incluyen aspectos sociopolíticos con ideas sobre lo que es de- seable hacer en la actualidad en torno al fin de vida. Esto puede dar cuenta del cambio de paradigma que ha llevado a pensar sobre la correcta forma de morir, reflexionando sobre cómo y en qué medida es posible el uso de la tecnología en fin de vida. De la misma manera y catalizado por la pandemia, ocurrió un evento proba- blemente inesperado: el mundo pensó en el morir y en la muerte, y las personas se preguntaron sobre cómo querían que fuese ese momento. Las preferencias de cuida- do de fin de vida fueron tema de conversación dentro y fuera del mundo de la salud. El discurso de la buena muerte se instaló como un ideal a alcanzar, un horizonte ético que ha contribuido a acelerar cambios en las políticas de salud respecto al fin de vida. En el caso de Chile, la pandemia movilizó tanto a los profesionales de la salud como a la sociedad civil, impulsando un nuevo marco regulatorio y permitiendo el acceso a cuidados paliativos universales (Ministerio de Salud de Chile, 2022), es decir, independientemente de la enfermedad de base que haya llevado a la persona a estar en la etapa de fin de vida. Por tanto, el cambio de legislación, las múltiples iniciativas académicas, ciudadanas y comunitarias en todas sus formas de expresión represen- tan contribuciones que permiten la práctica de cuidados centrados en las personas, familias y comunidades. De esta forma, la “buena muerte” se convierte en un desafío global en la actualidad. REFERENCIAS Archibald, D., Patterson, R., Haraldsdottir, E., Hazelwood, M., Fife, S., & Murray, S. A. (2016). Mapping the progress and impacts of public health approaches to palliative care: a scoping review protocol. BMJ Open , 6(7), e012058. https://doi. org/10.1136/bmjopen-2016-012058 Ariès, P. (1974). The Reversal of Death: Changes in Attitudes Toward Death in Wes - tern Societies. American Quarterly, 26 (5), 536–560.  https://www.jstor.org/sta- ble/2711889 Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en accidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días . Acantilado. (Original publicado en 1975) Bleyen, J. (2012). Ariès’s Social History of Death. In C. Bryant & D. Peck (Eds.), En- cyclopedia of Death and the Human Experience (pp. 66–68). Sage. https://doi. org/10.4135/9781412972031 Borgstrom, E. (2020). What is a good death? A critical discourse policy analysis. BMJ Supportive & Palliative Care , bmjspcare-2019-002173.  https://doi.org/10.1136/ bmjspcare-2019-002173
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=