Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte
17 familia. La etapa posterior es “la muerte del otro” en que la preocupación principal son los deudos. El luto se vuelve central y la familia se preocupa de las consecuencias económicas y sociales que deja el difunto. Por último, en el siglo XX, la actitud en torno a la muerte es descrita por Ariès como “la muerte prohibida”, correspondiendo a la muerte institucionalizada. Esta etapa queda enmarcada en la aparición de los hospitales, avances médicos y tecnológicos. Se disminuye el tiempo de funeral y la cremación comienza a instaurarse paulatinamente. Asimismo, el lugar del funeral se va lentamente trasladando de la casa a un velatorio, de acuerdo a la creencia del difunto o sus deudos. Estas diferentes actitudes en torno a la muerte en el mundo occidental no solo dan contexto, sino que también exigen reflexionar sobre la perspectiva actual hacia el proceso de morir y la muerte. Esta actitud toma relevancia en el periodo siguiente, marcado por avances tecnológicos sin precedentes (Coret & Martimianakis, 2023). Por ejemplo, los cuidados intensivos, que permiten utilizar terapias de soporte cu- rando y superando problemas de salud impensados dos o tres generaciones atrás; se expande la esperanza de vida, así como la muerte y el morir se dilatan; las personas fallecen luego de muchas intervenciones médicas, en un ambiente donde prolongar la vida prima sobre la calidad de la misma. También, aparece la conspiración del silencio, cuando la familia solicita al profesional médico (por consiguiente, al equipo de salud) que se le oculte información a la persona que recibe cuidado sobre la situación de salud para evitar daño o sufrimiento (Cantaurias, 2018). La familia toma protagonismo y la persona que recibe cuidado pasa a tener un rol secundario. Para explicarlo mejor, me enfocaré en el trabajo realizado en Estados Unidos por los investigadores Glaser y Strauss (2017). EL TABÚ EN TORNO A LA MUERTE Glaser y Strauss investigaron cómo muere la gente en los hospitales en Estados Unidos en los años 60, plasmando parte de sus hallazgos en el libro Awareness of Dying (Consciente del morir) (Glaser & Strauss, 1964/2017). Desde mi punto de vista, este libro constituye uno de los trabajos seminales en el área de fin de vida. Estos auto - res se dieron cuenta de que en los hospitales se evitaba hablar explícitamente de la muerte, incluso entre profesionales de la salud que cuidaban personas en fin de vida. De acuerdo con sus hallazgos, los profesionales de la salud utilizaban gestos para co- municar entre ellos que el paciente estaba literalmente muriendo. Sin embargo, en el lenguaje verbal mantenían palabras de esperanza, a menudo relacionadas con la idea
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=