Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte
15 LA BUENA MUERTE : UN HORI ZONTE ÉT ICO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCT ICAS EN SALUD CLAUDI A COLLADO QUEZADA La primera motivación de la mentira fue el deseo de proteger al enfermo, de hacerse cargo de su agonía. (Philippe Ariès, 1975/2000, p. 84) INTRODUCCIÓN Pensar en una buena muerte conlleva considerar la muerte en la historia. Esto puede iluminar la comprensión actual de la actitud en torno a la muerte. A través del presente escrito busco abordar el asunto de la buena muerte desde las ciencias de la salud, considerando mi posición como profesional de la salud dedicada a trabajar e investigar el fin de vida. Es interesante destacar que en la actualidad no solo el profe - sional médico se relaciona con la persona en fin de vida y su familia, sino que recibe atención de un equipo multiprofesional que provee cuidados, apoyo y asesoría en la toma de decisiones, junto con la idea de que la buena muerte puede parecer una imposición de la modernidad problematizando un evento natural. La reflexión propuesta estará orientada desde el marco referencial de Philippe Ariès, historiador que hizo de su área de estudio y desarrollo académico “el morir en Occidente” (Ariès et al., 1974). Varias razones llevan a escoger a este historiador. En primera instancia, Ariès invita a mirar la muerte en la historia, por consiguiente, quizá a cavilar sobre la propia relación con la muerte en el futuro próximo. Del mismo modo, su perspectiva de la muerte en Occidente permite entender el vínculo con las tendencias contemporáneas respecto a la relación profesional salud–paciente–familia,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=