Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte

10 los pies de la cama del moribundo, por un lado, se hacen presentes Cristo, la Virgen y todos los santos; por otro, los demonios, quienes sostienen el libro de cuentas donde registran las buenas y malas acciones del agonizante. A la luz de esta referencia, surge el proyecto de investigación y creación Ars Moriendi: Reflexiones y prácticas en torno a la muerte en la era actual . Esta iniciativa busca abrir un espacio interdisciplinario de reflexión a partir del cruce de saberes provenientes del campo de la cultura visual, la antropología y la medicina. Como resultado de este proceso indagatorio, surge la presente publicación. En esta se cruzan saberes y experiencias que nutren nuestra percepción y conocimiento en torno a las diversas dimensiones que asume el problema de la muerte. El libro se compone de cinco ensayos que amplían los límites disciplinares y epistemológicos de los campos en estudio, al tiempo que pone en valor los hallazgos alcanzados con este trabajo investigativo. El ensayo que da inicio al libro se titula La buena muerte: un horizonte ético para transformar las prácticas en salud . Mediante su escrito, Claudia Collado examina la evolución de la conducta frente a la muerte y su relación con las prácticas de fin de vida actuales. La autora analiza las etapas del morir y destaca el cambio surgido en el último tiempo a partir de la noción de “buena muerte” centrada en el respeto, el cuidado y la calidad de vida. En consonancia con el ensayo anterior, Huberta Márquez nos presenta su texto Evocaciones de la ausencia , cuyo objetivo es elaborar una reflexión sobre la muerte como un proceso natural que cruza nuestra existencia. Su propuesta fomenta la ex- presión oral para convertir el dolor en una experiencia compartida y, de esa forma, facilitar la comprensión de la ausencia como parte del ciclo vital. Por su par te, Rodrigo Bruna, a través de su ensayo La representación de la muerte en Bergman y Caravaggio , reflexiona sobre la condición ontológica y física de la muer te. El autor examina los motivos visuales presentes en el film Gritos y susurros , del director sueco, y en la pintura La muerte de la Virgen , del ar tista lombardo. A través de este análisis ofrece una mirada situada sobre la muer te y sus modos de representación. Seguidamente, Antonia Benavente nos ofrece su texto Religiosidad popular: los muertos milagrosos en el ámbito de la funebria , ensayo que aborda la figura del “muerto milagroso” con el fin de profundizar en el origen, significado e impacto cultural de este

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=