Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte
9 Hacia finales de la Edad Media, la percepción de la muerte experimentó un cambio significativo: pasó de una visión colectiva que la consideraba un hecho inevita - ble a una perspectiva más individual, en la que la muerte se percibía como un evento aterrador que resaltaba la importancia del juicio personal (Morel, 1990) 1 . Bajo esta premisa, la muerte se convirtió en una entidad concreta que personificaba las calami - dades que azotaban al ser humano, como la peste, la guerra y el hambre. En este contexto, surge la conocida obra La danza de la muerte , pieza alegórica compuesta por versos que reflexionan sobre la fugacidad de la vida y la inexorable llegada del fin. A través de las ilustraciones que acompañan el relato, se puede ver a la muerte, personificada en un esqueleto, invitando a nobles, clérigos y campesinos a bailar alrededor de una sepultura. Con un tono satírico y crítico hacia la sociedad, la obra muestra que, independientemente del poder o la posición social, todos terminan sucumbiendo ante la muerte. A mediados del siglo XV, se hizo popular la obra Ars Moriendi (El arte de morir), un conjunto de textos anónimos originados en un manuscrito alemán del siglo XIV, traducido a varias lenguas en Europa. Este conjunto de escritos tenía como propósito instruir tanto a religiosos como a laicos sobre los protocolos cristianos que guiaban una buena muerte (Morel, 1990). En esta época, el temor hacia la muerte residía en no haber llevado una vida adecuada y, por ello, ser juzgado y condenado al infierno. Como señala Philippe Ariès (2000), el juicio final se representa como si ocurriera a 1 Morel, A. (1990). Tratados de preparación a la muer te: aproximación metodológica. En M. García (Coord.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: Actas del II Congreso Internacional de Hispa- nistas del Siglo de Oro (Vol. 2, pp. 719-734). PRESENTACIÓN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=