Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades
73 Como reflexiones, se identifican que en estos estamentos los desafíos son diferentes, por un lado, se incorpora y visibiliza la variable del cuidado de personas adultas mayores, así como la dificultad por sortear de la mejor manera posible las situaciones emergentes con la rigidez del sistema de control horario y de asistencia en el caso de funcionarios y funcionarias no académicas, que si bien en ocasiones son posibles de resolver con las jefaturas directas, desde la Unidad de Gestión de Personas se han tornado cada vez más rígidos al respecto, a pesar de que ciertas medidas de flexibilidad son posibles de implementar por estatuto administrativo como lo han realizado otras facultades, por ejemplo la franja horaria. En el caso del estamento académico, se reconoce que existe una diferenciación evidente al no contar con control de horario y asistencia, sin embargo, cuentan con otros desafíos como la doble carga existente para el desarrollo de la carrera académica, por ejemplo, en la destinación de tiempos para la investigación. A partir de los desafíos identificados, se ha propuesto un protocolo de implementación de la Política de corresponsabilidad social en los cuidados, que actualmente se encuentra en fase de conversación con las unidades involucradas junto a un estudio de factibilidad técnica y jurídica por parte de la Universidad. Dimensión 8. Institucionalidad El abordaje de las problemáticas de género en la FFyH se encuentra validado e institucionalizado formalmente por las autoridades de esta Unidad Académica, mediante el decreto 0013539 que crea la “Dirección de Género y Diversidad Sexual, como un organismo de apoyo y asesoría integral, dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a cargo de una Director/a y será dotada del personal y los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y funciones”, lo cuales son los siguientes: 8.1. Objetivos de la DiGenDiFil: a) Impulsar las políticas y normativa vigentes en la Universidad a nivel local, destinadas a promover la igualdad de género en las distintas áreas del quehacer universitario, dentro del ámbito de acción de la Facultad. b) Proponer, a las autoridades correspondientes, la generación de nuevas políticas de género que se diagnostiquen como necesarias por la Facultad con la participación de su Consejo Asesor, junto con gestionar y monitorear su cumplimiento. c) Impulsar acciones orientadas a alcanzar la igualdad de derechos y la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria que pueda afectar a los miembros de la comunidad de la Facultad, con especial importancia en las mujeres y personas de la diversidad sexual y de género (LGBTIQ+). d) Proponer, a las autoridades correspondientes, un modelo de educación universitaria con perspectiva crítica de género, considerando la producción y transmisión del conocimiento, y que aborde temáticas como lenguaje, prácticas cotidianas y prácticas docentes, androcentrismo en las mallas curriculares y programas, bibliografías, currículum oculto, entre otras materias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=