Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades
66 exclusivamente al tratamiento de los casos posibles de abordar desde este enfoque, poniendo especial atención a estrategias preventivas. 6.5. Percepción de Discriminación y Violencia de Género en el cuerpo académico. De forma complementaria a estos datos, a partir de la Encuesta Académica de Género elaborada y analizada por DiGenDiFil durante el primer semestre de 2023, fue posible aproximarnos a la percepción de discriminación y violencia de género que siente el cuerpo académico en su experiencia dentro de la Universidad, el que da cuenta de que un importante porcentaje de académicas ha mencionado sentir discriminaciones por género en la Facultad, así como maltrato o acoso laboral. Tabla N°20: Percepción de discriminación y violencia de género en el cuerpo académico, por género. ¿Ha sentido alguna discriminación o dificultad en su desarrollo académico por motivos de género? Femenino Masculino N % de Académicas N % de Académicos No 9 24% 14 82% Sí, Acoso sexual 3 8% 1 6% Sí, Discriminaciones de género 18 49% 2 12% Sí, Maltrato/acoso laboral 12 32% 1 6% Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Académica de Género DiGenDiFil 2023. En este caso, queda en evidencia que las mujeres han percibido mayoritariamente discriminaciones de género en su trayectoria académica, así como situaciones de maltrato o acoso laboral en relación a sus pares varones, señalándose incluso situaciones de acoso sexual dentro de este estamento. Al indagar al respecto, fue posible identificar que estos temas han sido ampliamente invisibilizados, llegando a sorprender a quienes respondieron, al nunca antes haberse enfrentado a la posibilidad de indicar que este tipo de situaciones efectivamente ocurren en el estamento académico, y que no es exclusivo de las vivencias estudiantiles. 6.6. Reflexiones sobre los temas abordados en esta dimensión. El hecho de que la mayoría de las situaciones de violencia vividas por integrantes de la comunidad sean solicitadas por quienes vivieron la situación, como constancias por sobre las denuncias o medidas administrativas de protección, da cuenta de que las personas no se sienten cómodas con la alternativa de denunciar, ya sea por la burocracia involucrada y la eventual revictimización que esta conlleva a pesar de los esfuerzos por evitar que esto suceda, por temor a represalias, por incomodidad o miedo de que la persona señalada como causante se entere, o porque expresan desesperanza respecto de la reparación propia ante lo sucedido, expresando que principalmente buscan que la situación que causó afectación, no vuelva a ocurrir a otras personas de la comunidad. Las situaciones que más constancias generan en nuestra facultad, son las de maltrato laboral, acoso, y abuso sexual. El maltrato laboral y el acoso laboral durante los últimos años se ha producido en niveles críticos. Frente a esto, la DGDP ha realizado una intervención con un grupo de funcionarios/as que debiese ser cuidadosamente evaluada en su apreciación e impacto, para analizar si esta forma de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=