Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades
6 A partir de esta premisa es que la Dirección se ha enfocado en organizar y ejecutar talleres de reflexión y numerosas actividades de fortalecimiento comunitario con los estamentos funcionario, académico y estudiantil, de mujeres y de las disidencias sexo-genéricas. Para la ejecución de estos encuentros comunitarios, conversatorios y conferencias contamos con la presencia y asesoría de especialistas, activistas e influyentes invitadas, invitades e invitados, de quienes hemos aprendido mucho y con quienes hemos establecido vínculos de colaboración recíproca. Ejemplo de lo anterior es nuestro convenio con el Cto. de Atención de Salud Mental de la Corporación La Morada. Otra parte importante de nuestro trabajo y gestión, es la recopilación y sistematización de información respecto de distintos indicadores de igualdad de género dentro de la Facultad. Esto viene de la mano con la implementación, el acompañamiento y seguimiento de las siguientes políticas públicas universitarias: erradicación de la violencia de género en todas sus formas, lo que significa para nuestro equipo funcionar como receptor y acompañante de los procesos de denuncias por distintas formas de violencias de género; la corresponsabilidad social en el cuidado, en lo que nos encargamos de orientar y acompañar a nuestra comunidad estudiantil para acceder a los beneficios correspondientes; y, la dignificación y el trato respetuoso de las personas de diversidad sexo-genérica, a partir de lo cual nuestro trabajo es asegurar el cumplimiento del cambio y utilización del nombre social y el respeto a la identidad, la orientación y la expresión de género. En pos de lograr desarrollar el proceso de transformación cultural e institucional en estas materias, el objetivo principal de la DIGENDIFIL es el de la transversalización de la perspectiva crítica de género . Esto significa que las lógicas de la equidad de género y de la interseccionalidad se inserten, conecten y articulen todos los espacios de nuestra vida en comunidad. Para lograr lo anterior, la DiGenDiFil debe velar por la implementación efectiva de la Política Integral de Género de la Universidad junto a aquellas que la complementan y especifican como la Política de Corresponsabilidad social en los cuidados, la Política de prevención del acoso sexual y la Política de Diversidades Sexogenéricas. Desde la base de este compromiso, impulsa planes, programas y acciones concretas orientadas a la igualdad de derechos y a la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria contra las mujeres y personas de diversidad y disidencia sexual (LGBTIQ+). Esto tiene la doble implicancia de esforzarse en la concientización y prevención de las violencias de género, y de proveer un ambiente seguro y respetuoso dentro de la Facultad cuando surgen conflictos relacionados con estas temáticas. Durante los primeros años de creación de esta Dirección, hemos mantenido siempre estos objetivos en mente, para lo que hemos tenido que realizar un fuerte trabajo de contacto, vinculación y educación con la comunidad. Los primeros pasos de nuestro proceso consistieron en actividades organizadas durante los primeros años de funcionamiento, en las cuales se pudo estimar y evaluar el escenario en el que nos encontrábamos. Para realizar este proceso, se han realizado las siguientes actividades: ⮚ Reuniones mensuales de Equipo Ampliado Triestamental (DAEC, Equidad e Inclusión, Psicólogas/os, Bienestar Estudiantil, AFUCH, Bienestar Funcionarias/os, Disidencias, Extensión). ⮚ Discusión de la Certificación Sello Genera Igualdad para la implementación de la Política de Igualdad de Género de la Universidad, en nuestra Facultad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=