Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades

5 treinta y cuatro diplomados en diversas áreas humanistas (Lenguas, Literatura, Filosofía, Historiografía, Estudios de la memoria, Género y Cultura, entre otras). Sobre la perspectiva y los estudios de Género en la FFyH. En el año 1991 se funda el programa de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL) liderado por la doctora Kemy Oyarzún Vaccaro. En 1995 se aprueba el decreto para el Postítulo en “Género y Cultura en América Latina”. Posteriormente, en 1998, se da inicio al Diplomado en Estudios de Género. Finalmente, en el año 2000, se abre el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura con dos menciones: Humanidades y Ciencias Sociales. Este último programa se imparte colaborativamente con la Facultad de Ciencias Sociales. CEGECAL es un Centro de Estudios pionero en Estudios de Género en Chile, pues además de ser uno de los primeros en ser fundado en el país -junto con el programa de la Universidad de Concepción que se abrió el año 1993- ha potenciado la formación especializada y el desarrollo de líneas de investigación en género (teoría crítica, epistemología feminista, historia de las mujeres, estudios culturales, psicoanálisis, trabajo y globalización, educación, filosofía, arte, literatura). La formación de masa crítica con perspectiva de género ha propiciado que este enfoque cruce áreas de conocimiento, implicando un trabajo inter y transdisciplinario. Sobre DIGENDIFIL La Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DIGENDIFIL) de la Universidad de Chile fundada por la académica Olga Grau, se encuentra acreditada por decreto Universitario, y cuenta con un espacio exclusivo en el PDI de la Facultad para legitimar y consolidar sus funciones. Su creación fue aprobada por el Consejo de Facultad el 31 de octubre del año 2018, como respuesta a las movilizaciones de estudiantes mujeres de la Facultad y de la Universidad desarrolladas desde el año 2017. El proceso de institucionalización incorporaba, además, la prolongada y potente trayectoria de trabajo de otros organismos de nuestra comunidad como lo son el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL), el Comité Triestamental de Ética y Convivencia, y la Unidad de Equidad e Inclusión. Desde entonces, se ha logrado consolidar un equipo de trabajo que integra a nuestros tres estamentos, con representantes claves de las distintas unidades en las que nos interesa incorporar una perspectiva de igualdad de género y no discriminación, es decir, el camino y el trabajo implicado para lograr la transversalización de la perspectiva de género en los diversos ámbitos involucrados en la comunidad de la FFyH. Este equipo se conoce como DiGenDiFil ampliado y sesiona según la planificación anual de las actividades relativas a género en la Facultad. En sus primeras etapas, DiGenDiFil se ha enfocado en la necesidad de conectar con y a la comunidad, considerando la importancia de establecer relaciones de confianza como base sólida para la continuidad del importante trabajo en materias de género y diversidades sexuales. Es por ello que desde el principio se han puesto grandes esfuerzos en los procesos educativos y de formación, en aras de promover una transformación cultural que permita la consolidación de un ambiente respetuoso y digno para cada integrante de la comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=