Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades

44 “Absolutamente. [Los hombres] Optan a cargos más seguros y estables y, por lo tanto, acceden a reajustes de sueldo. Eso les permite tener su "cuarto propio" académico y avanzar en el desarrollo de sus estudios e investigaciones. A ho norarios eso es imposible.” Por último, citas como la siguiente dan cuenta de aspectos relacionados con los tipos de jerarquía que mayoritariamente se asocian a académicas: “…a pesar de que tengo importantes y más publicaciones que los pares hombres est oy en carrera docente, y ahora no puedo postular a los concursos PROA o ayuda de viajes porque son sólo para la carrera ordinaria. Estoy muy frustrada y nadie me ha podido ayudar […] Mis publicaciones son WOS o SCOPUS Q1, pero no he ganado ningún FONDECYT, a pesar de haber postulado 4 veces.” En síntesis, la evidencia cualitativa complementa los datos antes presentados con aspectos que han sido levantados también por otras investigaciones y diagnósticos nacionales e institucionales, relacionados con la predominancia de labores de cuidado en mujeres y lo que ello implica en el uso del tiempo para labores de investigación; los tipos de cargos que asumen académicas y académicos, y sus implicancias en términos de calificación académica y progresión en la propia carrera; y aspectos de jerarquía académica, que determinan posibilidades de acceso a financiamiento para la investigación. Dimensión 3: Comunicación, extensión y vinculación con el medio. La Facultad de Filosofía y Humanidades cuenta con una Dirección de Extensión, Comunicación y Vinculación con el medio que se encuentra alineada con las orientaciones de género de la DIGEN y de la VEXCOM, con la cual hemos generado una articulación interna dentro de la Comisión Sello de nuestra Facultad, consolidando la labor que hace años realiza su equipo en dar cobertura a las actividades organizadas por integrantes de la Facultad sin distinción de géneros, obteniendo una importante visibilización de las actividades académicas, de gestión y de extensión de mujeres y disidencias sexogenéricas pertenecientes a la comunidad a fin de avanzar en la paridad de género en el ámbito de las comunicaciones. Junto con esto, la Facultad cuenta con diversas áreas e integrantes de su comunidad abocadas al estudio y comprensión de la intersección entre género y los distintos campos disciplinares impartidos por esta unidad académica. Bajo el espíritu de ampliar los espacios de reflexión, y generar una mayor difusión del trabajo en torno a las temáticas de género, permanentemente se organizan diversas instancias de divulgación, tales como seminarios, conversatorios e intervenciones territoriales para el diálogo en torno a cuestiones de literatura, filosofía, educación, historia y derechos humanos y de género entre otros. Tras sistematizar esta información, pudimos dar cuenta que solo el año 2023 se realizaron 24 actividades académicas que abordaron específicamente temáticas de género, y que fueron cubiertas comunicacionalmente por nuestra Dirección de Extensión y Comunicaciones, las cuales se identifican a continuación:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=