Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades
43 2.6. Extractos cualitativos sobre género e investigación en la academia. Como una forma de profundizar y complejizar los datos antes presentados, estos se complementan a continuación con reflexiones que fueron expresadas por académicas de nuestra Facultad respecto de los temas atingentes a este documento, obtenidas a partir del estudio levantado por DiGenDiFil a través de la encuesta académica de género 2023. Un primer ámbito destacado por las académicas participantes dice relación con la consideración de las labores de cuidado, que serían mayoritariamente ejercidas por mujeres, lo que las pone en desventaja con respecto a sus colegas varones. Así lo ilustran las siguientes citas: “Creo que hace falta mayor visibilización de los problemas que deben sortear las académicas que son madres y que deben cuidar a sus hijos, o que no tienen con quién dejarlos. ¿cuál es la flexibilidad que se tendrá en esos casos? Pues es sabido que la mayoría de las personas que realizan las tareas de cuidado son mujeres, entonces ¿qué flexibilidad se tendrá? A la hora de la calificación académica no pesan esos problemas…” “Creo que ya es tiempo de dimensionar el trabajo que implica cuidar a otras personas, no se nos puede exigir lo mismo si además damos lo mejor de nosotras y luego nos tasan con la misma vara o peor.” “…discriminación y falta de facilidades de teletrabajo a cuidadoras de hijes y adultes mayores, a pesar de la existencia de protocolos.” Un segundo ámbito se vincula con los tipos de trabajo que ejercen hombres y mujeres en la academia, como se puede observar en los siguientes comentarios: “…Prá cticas que generan desigualdad, uso de estereotipos, minimización o descalificación de los aspectos de la vida de las mujeres y disidencias tanto en el ámbito laboral como el de la investigación, las labores de menor sueldo las realizan mayoritariamente las mujeres trabajadoras tanto académicas como no académicas, las mujeres somos las que nos toca la mayor labor administrativa y docente, las mujeres publicamos menos, investigamos menos y recibimos menos fondos, ya sea en términos de sueldos o fondos adjudi cados, entre otras prácticas.” “no se considera en el trabajo la crianza como un factor que afecta mayoritariamente y en algunos casos exclusivamente a las profesoras; labores secretariales, administrativas atribuidas naturalmente o invisibilización de opiniones era frecuente hace unos años, aunque aún la mayoría de los cargos administrativos están en manos de mujeres.” “Sin duda alguna. Las labores de gestión están recargadas en las mujeres y los hombres pueden publicar o algunos simplemente no hacer nad a más que el mínimo.”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=