Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades
4 Antecedentes generales de la Facultad de Filosofía y Humanidades Sobre la Facultad de Filosofía y Humanidades en general La Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) es una de las más antiguas de la Universidad de Chile. De hecho, nace en el mismo momento de fundación de la Universidad, el año 1842. Desde este momento, cumple la función de desarrollar, transmitir e integrar de manera laica, democrática y pluralista las diversas modalidades de conocimientos humanísticos, junto con la labor de acompañar y supervisar la educación primaria y secundaria del país. Esta última línea de trabajo sufre una interrupción en el año 1981, durante la dictadura cívico militar (1973-1990), pero ha sido retomada con fuerza desde 1994 con la fundación del Programa de Investigación en Estudios Pedagógicos (PIEEP) que luego se constituye como Centro de Estudios Pedagógicos (CEP) hasta adquirir su forma actual, en junio de 2009, constituyéndose en el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP). En este sentido, el proceso de acreditación del Sello Genera Igualdad es especialmente importante, dado el alcance que las pedagogías y las humanidades tienen en el desarrollo de la educación pública chilena y de la sociedad en su conjunto. Respecto a la distribución del poder, el año 1990 asume como primera decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades la doctora Lucía Invernizzi, quien trabajó incansablemente por la recuperación de la tradición democrática de la FFyH y de las pedagogías. Le siguen María Isabel Flisfisch, Jorge Hidalgo, María Eugenia Góngora, Carlos Ruiz y Raúl Villarroel, lo que expresa una distribución paritaria del rol de decanatura. La FFyH se compone de cinco departamentos (Ciencias históricas, Estudios pedagógicos, Filosofía, Lingüística, Literatura) y siete centros de estudios regionales: Centro de Estudios Árabes (CEA); Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA); Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA); Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina (CEGECAL); Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos; Centro de Estudios Judaicos (CEJ); Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio (Saberes Docentes). Imparte nueve carreras. Cuatro de ellas corresponden a licenciaturas: Licenciatura en Filosofía; Licenciatura en Historia; Licenciatura en Lingüística y Literatura con mención; Licenciatura en Lingüística y Literatura Inglesas. Los otros cinco programas de estudios son títulos profesionales: Pedagogía en Educación Básica con mención; Pedagogía en Educación Media en Biología y Química (en conjunto con Facultad de Ciencias) ; Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física (en conjunto con Facultad de Ciencias) ; Profesor(a) de Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas con mención; Título profesional de Internacionalista (impartido en conjunto con el Instituto de Estudios Internacionales). Respecto a la escuela de Postgrado, en la FFyH se imparten nueve programas de magíster (Didáctica; Estudios Cognitivos; Literatura; Estudios de Género y Cultura, mención humanidades; Estudios Latinoamericanos; Filosofía; Historia; Lingüística, mención lengua española; Bioética, impartido en conjunto con la Facultad de Medicina), cuatro programas de doctorado (Estudios Latinoamericanos; Filosofía, mención Filosofía; Historia; Literatura, mención Literatura chilena e hispanoamericana) y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=