Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades

38 desde la base de datos de publicaciones de la DICP, donde el último año sistematizado hasta la fecha corresponde al año 2022. Gráfico N°25, Distribución por género de la publicación de artículos académicos en revistas indexadas, 2019-2022. Fuente: Elaboración propia a partir de datos sistematizados por la DICP De acuerdo con estos datos, podemos señalar que en los últimos años ha existido una importante brecha de género en las publicaciones indexadas realizadas por académicas y académicos la que, si bien ha presentado cierta oscilación, en términos globales da cuenta de una profunda diferencia a favor de los académicos. De los últimos 4 años, en el año 2020 se observa la mayor brecha de todas, donde un 72,71% de los artículos en revistas indexadas fueron publicados por académicos, versus un 27,83% publicados por académicas, mientras que en el año 2021 se observa una reducción de esta tendencia con un 57,66% y 42,34% de publicaciones, respectivamente. Habría que analizar si esta disminución en la brecha de ese año se puede explicar por el confinamiento que vivimos durante la pandemia del COVID-19 y/o por otras causas, considerando que los artículos que se envían a las revistas pueden permanecer en evaluación por hasta más de un año en algunos casos. Ya para el año 2022, la brecha vuelve a acrecentarse, aunque con una menor diferencia respecto a 2019 y 2020. Estos datos pueden conectarse directamente con los presentados en secciones anteriores, puesto que si son más las investigaciones financiadas para varones, lo lógico es que tengan más posibilidades de publicar como primeros autores en estos medios de reconocimiento académico, y, por lo tanto, contribuir al desarrollo de su carrera académica y procesos de jerarquización, con los beneficios que esto tiene asociado en la institucionalidad de la Universidad de Chile, redundando esto en un esquema circular a favor de los académicos, con claras implicancias en términos de inequidad de género. A ello se agrega que la postulación de proyectos FONDECYT u otros de reconocimiento implican una primera evaluación precisamente sobre el currículum y la productividad académica previa de les postulantes, lo que pone en desventaja a las mujeres también en los procesos de postulación, pudiendo ello explicar la menor cantidad de adjudicaciones para las académicas de la Facultad. 30,43% 27,83% 42,34% 37,50% 69,57% 72,17% 57,66% 62,50% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 2019 2020 2021 2022 Distribución PublicaciónArtículos* total académicos 2019-2022 Mujeres Hombres

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=