Autodiagnóstico Sello General Igualdad. Facultad de Filosofía y Humanidades
17 a. Corpus: Tanto en el seminario de grado como en el curso de los siglos XVII y XVIII se intenta mantener un equilibrio entre autores hombres y mujeres. En ambos cursos, 3 de las 8 obras literarias que estudiamos fueron escritas por mujeres (Aphra Behn, Susanna Centlivre, Mary Wollstonecraft, Ann Radcliffe, Mary Shelley y Charlotte Perkins Gilman). En el curso sobre Shakespeare esto no es posible, pero leemos una reescritura de The Merchant of Venice escrita por una dramaturga judía. b. Análisis literario: Se incluye la perspectiva de género en el análisis de todas o casi todas las obras estudiadas en clase, incluyendo la dimensión de roles y estereotipos de género, dinámicas de poder entre géneros, identidad de género y deseo sexual. Por ejemplo, se analiza la identidad no binaria en Vathek y el deseo lésbico en los poemas de Behn y en Carmilla. Se comprende el género es un factor fundamental del contexto sociocultural de las obras, por lo que está incluido en la competencia 4 de todos los programas: “4. Analizar la obra literaria en su dimensión estética y cultural por medio de enfoques teórico-críticos pertinentes, e interpretar el modo en que la obra crea una representación simbólica de la realidad.” c. Contenidos: Tanto en el seminario de grado como en el curso de los siglos XVII y XVIII hay unidades dedicadas al estudio de autoras feministas, como “La novela gótica y la emancipación de la mujer” (donde se lee la introducción A Vindication of the Rights of Woman de Wollstoncraft y se contrasta con teorías de género actuales), “Vampiros y deseo sexual” y “El horror de lo doméstico”, donde se vincula los cuentos de Gilman con sus estudios sobre género, como Women and Economics y Our Androcentric Culture. Destaca que un número importante de las tesinas que ha dirigido, tratan temas de género y sexualidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=