Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024

69 69 Título: Rabdomiosarcoma orbitario como diagnóstico diferencial de celulitis refractaria a tratamiento: a propósito de un caso clínico. Autores: Valentina Jiménez Gazali, Antonia Saldías Bravo, Javiera Araya Cohen. 1. Residente de Oftalmología, Hospital Clínico Universidad de Chile 2. Estudiante de Medicina Universidad de Chile 3. Staff Oftalmología Oculoplástica, Hospital Clínico Universidad de Chile El rabdomiosarcoma (RMS) es un cáncer poco frecuente en la infancia, que afecta principalmente la órbita, siendo la edad media de presentación entre los 5 y 7 años. Generalmente se manifiesta con síntomas como ptosis, proptosis y desplazamiento del globo ocular, siendo fundamental un diagnóstico temprano por parte del oftalmólogo para mejorar las tasas de supervivencia. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 4 años, sin antecedentes mórbidos ni alergias, que consulta por un cuadro de 3 semanas de evolución de aumento de volumen en párpado superior derecho (PSD) rápidamente progresivo, no eritematoso e indoloro. Al interrogatorio, niega historia de trauma ocular o infecciones respiratorias recientes, planteándose la hipótesis diagnóstica inicial de celulitis preseptal, siendo tratada empíricamente con amoxicilina oral. Luego de 3 días de iniciado el tratamiento, evoluciona con mayor aumento de volumen, y es evaluada por neuropediatra quien solicita estudio con tomografía computada, donde se evidencia una masa orbitaria extraconal y es derivada a un centro terciario para continuar el estudio. Es evaluada por oftalmología, evidenciando aumento de volumen de consistencia firme en PSD, asociado a ptosis, desplazamiento del globo ocular hacia inferior y limitación de la elevación. Agudeza visual del ojo derecho 20/50 y del izquierdo 20/25. Sin hallazgos patológicos en el segmento anterior ni posterior. En base a la historia y presentación clínica, se sospecha un RMS y se solicita resonancia magnética de órbitas, que evidencia una masa orbitaria extraconal que remodela el techo orbitario. Se realiza una biopsia excisional mediante una orbitotomía anterior, sin incidentes, obteniendo resultados compatibles con un RMS alveolar y proteínas de fusión negativas. Es tratada oportunamente con quimioterapia y radioterapia, completando el tratamiento sin evidencia de tumor residual. El diagnóstico de RMS puede ser desafiante considerando los múltiples diagnósticos diferenciales que pueden presentarse clínicamente de forma similar. Por esto, es importante comprender las características demográficas y clínicas del RMS orbitario, para diferenciarlo oportunamente de patologías tales como celulitis, linfangioma, neuroblastoma y otros tumores infantiles, con el fin de asegurar un diagnóstico oftalmológico temprano y tratamiento adecuado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=