Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024
51 51 Título: Injerto de parche escleral en perforación corneal una alternativa al tejido corneal. Autores: S. Chelebifski 1 , G. González 1 , F. Viñuela 1 , P. Mejias 2 . 1. Departamento de Oftalmología. Universidad de Chile. Hospital del Salvador. 2. Unidad de Trauma Ocular. Hospital del Salvador. Objetivo: Evaluar los resultados visuales y estructurales de injerto de parche escleral en casos de pacientes con perforación corneal. Métodos: Este estudio es una serie de casos retrospectiva. Se revisaron las fichas médicas de todos los pacientes sometidos a injerto de parche escleral en el Hospital del Salvador, un centro de atención terciaria y de derivación nacional para trauma ocular, durante el período de 2012 a 2023. Se excluyeron aquellos pacientes que no recibieron injerto de parche escleral o en quienes el parche no fue suturado a la córnea, así como los pacientes operados en otro centro médico. Nuestro outcome primario fue estabilidad de la superficie ocular. Resultados : Se analizó una serie de 13 ojos de 13 pacientes con perforación corneal que recibieron injerto de parche escleral, de los cuales el 77% eran de sexo masculino. La edad promedio fue de 56.08 años, con un rango de 15 a 84 años. La principal etiología de perforación fue el trauma ocular en el 53.85% de los casos, seguido de causas inmunológicas en el 15.38%. El seguimiento promedio fue de 15.92 meses, con un rango de 1 a 52 meses. Previamente, 3 pacientes habían recibido un parche de cianoacrilato antes del injerto escleral. Durante el seguimiento, el 23% de los pacientes desarrollaron perforaciones secundarias, de los cuales uno requirió evisceración. Un paciente no completó el seguimiento. La tasa de éxito tectónico al final del seguimiento fue del 83%, mientras que un paciente desarrolló ptisis bulbi. Antes de la intervención, el 84.6% de los ojos tenían una agudeza visual de logMAR 0.5 o peor, con el 61.5% sin visión en el tablero de Snellen. Después de la intervención, el 46.15% de los pacientes mostró mejoría en la agudeza visual, con un promedio de ganancia de 6.3 líneas en la tabla de Snellen Conclusión: El parche escleral es una buena técnica con fines estructurales en pacientes con perforación corneal donde la disponibilidad de tejido corneal es escasa. La evolución posterior al procedimiento es variable y probablemente influenciada por la etiología de la perforación, generando en algunos casos nuevas perforaciones o complicaciones como ptisis bulbi. Palabras Claves: Perforación corneal, Manejo de perforación corneal, cornea.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=