Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024

43 43 Título: Perfil clínico y epidemiológico de tumores hipofisiarios. Autores: Dr. Pablo Alvarado E., Dr. Cristian Díaz , Dr. Marcelo Unda, Dra. Natalia Urquiola. Institución : Hospital Barros Luco Trudeau Introducción : Los tumores hipofisarios constituyen el 10-15% de las neoplasias intracraneales y, debido a su proximidad al quiasma óptico, suelen causar alteraciones visuales, incluyendo disminución de la agudeza visual (AV) y defectos campimétricos. Estos defectos son cruciales para evaluar el impacto del tumor en las vías visuales y guiar el tratamiento quirúrgico. La reversibilidad postoperatoria de estos defectos es un indicador del pronóstico visual, influenciado por el tipo y tamaño del tumor, así como el daño preexistente. Objetivo : Caracterizar el perfil clínico y epidemiológico pre y postquirúrgico de pacientes con tumores hipofisarios en el Hospital Barros Luco Trudeau. Métodos : Se realizó un estudio observacional retrospectivo con 82 pacientes diagnosticados, evaluando AV, estado del nervio óptico y campimetría de Goldman. Las características del tumor se analizaron mediante resonancia magnética, considerando tamaño, contacto con las vías visuales y remanentes post cirugía, excluyendo pacientes con patologías oculares que pudieran distorsionar los resultados. Resultados : Se analizaron 164 ojos, con un 52,4% de pacientes femeninos y una media de edad de 56,11 años. Un 53,5% presentó una AV preoperatoria superior a 0,2 (LogMar), con la hemianopsia bitemporal como el defecto campimétrico más común (47%), y un 23,5% mostró campos visuales normales. La sintomatología inicial fue pérdida de AV en el 38,81%, alteraciones en el campo visual en el 8,96% y un 37,3% fue asintomático. El macroadenoma de hipófisis fue el tipo más frecuente (81,3%), con un diámetro mayor promedio de 21 mm, y el 51,72% tuvo contacto con el quiasma óptico. Además, el 52% no presentó alteraciones endocrinológicas prequirúrgicas. Postcirugía, el 44,9% mostró remanente tumoral. De los pacientes intervenidos, el 44,8% mantuvo la misma AV, el 34,6% mejoró su AV y el 30% mejoró en campimetría. En conclusión, hubo recuperación visual en un número significativo de pacientes, sobre todo en aquellos con menor afectación preoperatoria. Conclusión : Estos hallazgos subrayan la importancia del tratamiento quirúrgico para aliviar la compresión en las vías ópticas y la necesidad de una evaluación neurooftalmológica precisa para un manejo óptimo postoperatorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=