Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024
4 4 PRÓLOGO Con profundo orgullo y en representación de un destacado grupo de trabajo, conformado por colegas de los cinco centros formadores, presentamos a la comunidad oftalmológica universitaria el presente Libro de Resúmenes correspondiente a los trabajos expuestos el día 15 de noviembre de 2024 en las Sextas Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile. Nos complace haber cumplido los objetivos propuestos: contar con una alta convocatoria de residentes y profesionales de diversas etapas de su formación —enfermeras, tecnólogos médicos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales afines—, quienes, junto al cuerpo de oftalmólogos, enriquecieron el desarrollo de nuestra especialidad. En esta edición, implementamos innovaciones orientadas a optimizar la experiencia de los asistentes, tales como la simplificación del proceso de inscripción mediante la autoacreditación, así como la eliminación de los costos asociados a la impresión de pósters, gracias a la exitosa introducción del formato electrónico. Nos complace destacar el debut de los e-posters en este año 2024, con excelentes resultados. Las VI Jornadas de Investigación en Oftalmología serán especialmente recordadas por la rigurosa puntualidad con que se desarrollaron las actividades, el extenso y generoso coffee break que favoreció la interacción entre los asistentes, y las destacadas conferencias impartidas por profesionales de reconocida trayectoria en investigación clínica. Disfrutamos de dos magníficas conferencias magistrales, enfocadas en nuestra realidad nacional. La químico farmacéutico Carmen Gloria San Martín compartió su vasta experiencia en la investigación desarrollada en un hospital clínico universitario y su visión actual desde el Instituto Nacional del Cáncer. Asimismo, la médico cardiólogo y magíster en farmacoeconomía Mariana Gayoso expuso una profunda reflexión sobre las estrategias de inversión en investigación farmacéutica desde la perspectiva de la salud pública. La participación de ambas profesionales constituyó un valioso aporte al nivel académico de nuestra reunión. Durante las jornadas, se presentaron trabajos libres organizados por áreas temáticas, en una instancia de evaluación crítica y retroalimentación constructiva previa a su exposición en el Congreso Chileno de Oftalmología. Como innovación adicional, los e-posters fueron presentados de manera aleatoria, permitiendo a los asistentes acceder a una diversidad de temas y subespecialidades, fortaleciendo así una formación oftalmológica más integral. Consideramos que esta modalidad debería mantenerse en futuras ediciones, dado su positivo impacto en la calidad de la formación profesional. A modo personal, deseo expresar un especial agradecimiento a los miembros del Comité Organizador y a los Directores de Departamento, actuales y pasados, cuyo compromiso y orientación fueron fundamentales para el éxito alcanzado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=