Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024

39 39 Título: Pupilometría automática para el tamizaje de retinopatía diabética: validación de una novedosa herramienta para su uso en la atención primaria de salud. Autores: Abraham IJ. Gajardo 1 , Rodrigo Vidal 2 , Miguel Bravo 3 , Viviana Ulloa 3 , Daniela Sandoval 3 , Nicollás Zamorano 4 , Génesis Saravia 4 , Verónica Rojas 1 , Macarena Moral 3 , Patricia Gómez 5 . 1. Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile 2. Departamento de Oftalmología, Hospital Clínico Universidad de Chile 3. Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 4. Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, Dirección de Salud Comunal de Independencia. 5. Sección de Endocrinología y Diabetes, Hospital Clínico Universidad de Chile Objetivo : Determinar la precisión diagnóstica de la pupilometría automática (PA) para la detección de retinopatía diabética (RD) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 bajo control en la atención primaria de salud. Métodos : Estudio de precisión diagnóstica, multicéntrico, realizado de forma prospectiva en 231 adultos con diabetes mellitus tipo 2 (462 ojos), pertenecientes a los tres centros de atención primaria de la comuna de Independencia, Santiago, Chile. Los pacientes se sometieron a una evaluación clínica, PA y FO en una misma visita. Se obtuvieron al menos tres mediciones válidas de PA en cada ojo, utilizando un pupilómetro clínico. Para el diagnóstico de RD se tomaron imágenes de FO con pupila dilatada con cámara retinal, las que fueron posteriormente informadas por un oftalmólogo experto en retina. Los pacientes y los operadores de PA/FO no conocieron los datos de FO/PA. El desenlace primario fue la precisión diagnóstica de la PA para RD, lo que se evaluó mediante el área bajo la curva (AUC), sensibilidad, y especificidad de los distintos parámetros pupilares obtenidos por PA. Resultados : 56% sexo femenino, 62±7 años, 79% hipertensión, 30% usuarios de insulina, HbA1c 7,8±2%. La prevalencia de RD fue 18%, siendo el 84% de los casos una RD no proliferativa leve o moderada. Todos los parámetros de PA fueron menores en aquellos pacientes con RD (valor p<0,001). El AUC, la sensibilidad y especificidad para la RD fueron, respectivamente: 0,758, 94%, y 31% para el inverso del diámetro pupilar basal, 0,763, 57%, y 84% para la amplitud de contracción pupilar, y 0,757, 92% y 29% para el inverso de la velocidad de contracción pupilar. El porcentaje de contracción, la latencia de contracción y la velocidad de contracción pupilar presentaron AUC menores a 0,700. Solo el 4% de los pacientes con un diámetro pupilar basal conservado fueron diagnosticados con RD. Conclusiones : Este estudio demuestra por primera vez que la AP es una herramienta con elevada sensibilidad para la detección de RD, siendo viable de utilizar en la atención primaria de salud. Se requieren nuevos estudios para evaluar su implementación el cuidado habitual de pacientes diabéticos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=