Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024
38 38 Título: Oclusión de arteria ciliorretinal secundaria a angiografía cerebral: reporte de un caso. Autores : Sebastián Ballesteros D. 1 Ángela Riveros Z. 1 Abril Castillo P. 1 , Nicolás Seleme H. 2 1. Residente de Oftalmología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 2. Oftalmólogo, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Objetivos : Describir un caso de oclusión de arteria ciliorretinal (OAC) tras un procedimiento médico invasivo. Presentación del caso : Mujer de 44 años con antecedente de meningioma meningotelial parietal derecho, operado en 2022. Consulta Urgencias por crisis convulsiva; la resonancia magnética (RM) revela recidiva del meningioma. Durante la hospitalización, se realiza una angiografía cerebral. Una hora después, presenta un escotoma central súbito en el ojo derecho. La evaluación oftalmológica muestra presión intraocular normal, reflejos intactos, agudeza visual (AV) de Cuenta Dedos excéntrico a un metro, y una lesión macular central blanquecina, de bordes bien definidos en forma de lengüeta al fondo de ojo (FO), compatible con OAC. Se inicia tratamiento con acetazolamida oral y paracentesis evacuadora. A las 24 horas, la AV mejora a 20/30 excéntrico, con signos de reperfusión foveal; sin embargo, persiste el escotoma central, cuantificado mediante el campo visual de Goldmann. La RM cerebral sugiere lesiones embólicas, y el resto del estudio etiológico no muestra alteraciones. Discusión : La OAC es una forma rara de oclusión vascular retiniana que puede asociarse con la oclusión de la arteria central de la retina (OACR), la vena central de la retina o el nervio óptico; está frecuentemente asociada a oclusiones carotídeas. Hay escasos registros de complicaciones por procedimientos invasivos, siendo más comunes en intervenciones cardiacas. El pronóstico visual es mejor en casos aislados de OAC, en comparación con aquellos con OACR o daño del nervio óptico. Actualmente no existen tratamientos estandarizados para la OAC, y los enfoques van desde la observación hasta intervenciones más invasivas. Conclusión : Aunque la OAC es rara y generalmente asociada a oclusiones carotideas, este caso resalta que procedimientos invasivos, como la angiografía, pueden desencadenar esta condición. Se requiere más investigación para establecer un manejo adecuado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=