Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024

26 26 Título: Técnica quirúrgica en implante de Paul para glaucoma en población pediátrica. Nuestra experiencia. Autores: José Pablo González Doggenweiler 1 , Leonidas Traipe Castro 2 , María José Oportus Zúñiga 3 , Galia Gutiérrez Jaramillo 2 . 1. Residente de Oftalmología. Hospital Barros Luco Trudeau. Universidad de Chile. 2. Hospital Clínico Universidad de Chile 3. Universidad de Concepción Objetivo: En la actualidad existen algunos dispositivos de drenaje, dentro de los cuales encontramos los implantes valvulados, como el de Ahmed; y dentro de los no valvulados encontramos Baerveldt, Molteno y Paul. El implante de Paul está fabricado en silicona de grado médico, con un diámetro del tubo interno de 0,127 mm y externo de 0,467 mm, con una superficie del plato de 342mm2. El beneficio de un diámetro interno y externo más pequeño del tubo, radica principalmente en la reducción de las complicaciones post operatorias, donde encontramos la hipotonía y la pérdida acelerada de células endoteliales corneales. El objetivo principal de este trabajo es discutir la técnica quirúrgica utilizada en nuestros pacientes, el grado de control de la PIO obtenido, el uso de medicamentos tópicos, y la existencia de complicaciones precoces en este grupo etáreo con el uso del implante de Paul. Método: En este estudio se incluyeron de forma retrospectiva, 5 pacientes con diagnóstico de glaucoma pediátrico refractario a tratamiento médico máximo (PIO (presión intraocular) >21 mm Hg y 3 drogas tópicas), a los cuales se les implantó el dispositivo de Paul siguiendo una técnica quirúrgica similar. En todos los casos se dejó una sutura de Prolene 6/0 intraluminal, sin embargo, las principales diferencias radican en la realización del túnel escleral con aguja 25-G o 26-G, el uso de MitomicinaC 0,02%, y el colapso del tubo con vicryl 6/0. Resultados: En nuestra experiencia de 5 pacientes obtuvimos una disminución promedio de la PIO de 10,1 mm Hg, con menor uso de medicamentos, en promedio 3 medicamentos preoperatorios v/s 1 post operatorio. Respecto a las complicaciones con el uso de este implante, y a un seguimiento promedio de 2 meses, sólo hubo 1 caso que presentó desprendimientos coroídeos los cuales resolvieron con tratamiento médico, y no impactaron en la agudeza visual. Conclusiones: A la fecha no existen grandes series de casos donde se evalúe la eficacia y seguridad del implante de Paul en el tratamiento del glaucoma pediátrico, como tampoco la evaluación de la técnica quirúrgica idónea en este grupo etáreo. Según nuestra experiencia el implante de Paul parece ser seguro y eficaz en el tratamiento de este grupo de pacientes, sin embargo, por lo limitado de los casos y el tiempo de seguimiento, nos parece útil la realización de estudios con mayor número de casos y tiempo de seguimiento para la obtención de conclusiones más definitivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=