Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024
20 20 Título: Uso de Bevacizumab intraestromal corneal como tratamiento de neovascularización: a propósito de un caso. Autores: Felipe Rivas González 1 , Rolf Raimann Saelzer 2 , Cristian Cumsille Ubago 2 . 1. Residente de Oftalmología Hospital Barros Luco, Universidad de Chile. 2. Oftalmólogo Hospital San Juan de Dios. Objetivo : Revisar la evidencia sobre el uso de Bevacizumab corneal intraestromal en el tratamiento de la neovascularización corneal y relacionarlo con un caso clínico. Método : Análisis de caso clínico y revisión de la literatura disponible. Resultados y discusión : La neovascularización corneal se caracteriza por el crecimiento anormal de vasos sanguíneos en la córnea, lo que puede generar complicaciones oculares y comprometer la visión. Las causas incluyen infecciones, traumatismos y enfermedades inflamatorias crónicas. Otros tratamientos como el uso de corticoides y los trasplantes corneales, presentan riesgos y no siempre ofrecen resultados duraderos. En este contexto, los agentes antiangiogénicos, como el Bevacizumab, han emergido como alternativas prometedoras para algunas condiciones. Bevacizumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular, ha mostrado eficacia en reducir la neovascularización en diversas condiciones oftalmológicas. Aunque su uso intravítreo está bien documentado para enfermedades retinianas, su aplicación corneal intraestromal es más reciente y con estudios limitados, tanto por número de participantes, calidad de estudios y heterogeneidad en cuanto a vías de administración y dosis. Caso clínico: Mujer de 42 años, con antecedentes de queratouveítis herpética bilateral en 2006 y glaucoma secundario. En 2020, recibió un trasplante de córnea en el ojo izquierdo debido a leucoma corneal cursando con rechazo de injerto y progresión de glaucoma quedando sin percepción de luz por aquella razón, mientras que el ojo derecho, pese a la presencia de leucoma mantuvo una visión funcional. En control de abril de 2024, se evidenció agudeza visual corregida de 20/80 en el ojo derecho, el examen biomicroscópico reveló vascularización estromal profunda perilimbar asociada a un leucoma paracentral y exudación lipídica en la zona central. Se decidió administrar 1,25mg/0,05ml de Bevacizumab intraestromal en los vasos estromales profundos. A las dos semanas, se observó una notable disminución del exudado y del calibre de los vasos, con mejoría de la agudeza visual a 20/40p. Conclusión : El uso de Bevacizumab intraestromal en este caso de neovascularización corneal mostró resultados favorables, respaldando su potencial terapéutico. Sin embargo, es necesario contar con más estudios clínicos que confirmen su eficacia y seguridad en esta indicación, para establecer protocolos claros para su uso en la práctica clínica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=