Libro de resúmenes. VI Jornadas de Investigación en Oftalmología de la Universidad de Chile 2024

16 16 Título: Queratitis infecciosa por Curvularia spicifera, la importancia del gold estándar, a propósito de un caso. Autores: Pablo Alvarado S. 1 , Isidora Cerda T. 2 ,Antonia Morales O. 3 , Cristian Cumsille U. 4 , Rolf Raimann S. 4 1. Residente de Oftalmología Hospital Barros Luco, Universidad de Chile 2. Interna de medicina, Universidad de Santiago 3. Interna de medicina, Universidad de Chile 4. Oftalmólogo, Hospital San Juan de Dios Objetivo : Revisar la evidencia respecto a queratitis infecciosas producidas por Curvularia spicifera , relacionándola con un caso clínico. Método : Análisis de caso clínico y literatura. Resultados: Las queratitis infecciosas son causa importante de discapacidad visual a nivel mundial. Dentro de ellas, las infecciones micóticas son relativamente frecuentes en nuestro medio. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran el trauma vegetal y uso previo de corticoides. Etiológicamente, se pueden clasificar en levaduras y agentes filamentosos. Dentro de este último, Fusarium y Aspergillus spp. son los más frecuentes, existen otros agentes que se deben tener en cuenta, a pesar de su relativa baja incidencia. Caso clínico: hombre de 58 años con cuadro de 7 días de dolor ocular, disminución de agudeza visual y fotofobia, secundario a traumatismo vegetal. Al examen destaca defecto epitelial paracentral de 5 x 2,5 mm con bordes plumosos, infiltrado difuso, vascularización corneal perilesional y lesiones satélite. Se inicia tratamiento antibacteriano biasociado y voriconazol 1%. Se realiza cultivo positivo para Curvularia spicifera . Presenta evolución desfavorable con adelgazamiento corneal, hipopion y mantención del tamaño del defecto. Se ajusta tratamiento, agregando natamicina 5% presentando una mejoría progresiva en agudeza visual, tamaño, profundidad, infiltrado y vascularización corneal. En la literatura, las queratitis micóticas por curvularia spp . presentan una baja incidencia, su clínica no varía respecto a otras infecciones micóticas, el cultivo es parte central para un adecuado manejo. La natamicina 5% es el antifúngico de elección, dado que no se encuentra disponible en Chile, otras opciones terapéuticas incluyen son voriconazol y anfotericina B. En presentaciones más graves, se suele agregar antifúngico sistémico y pueden requerir de intervención quirúrgica. El pronóstico visual depende de la severidad, uso previo de corticoides, tiempo de evolución, entre otros. Conclusión : Las queratitis micóticas pueden representar un desafío clínico debido a la complejidad de su manejo, que es obstaculizado por el limitado acceso a terapias antifúngicas de primera línea en nuestro país. El costo de otros medicamentos puede impactar en el pronóstico visual de los pacientes. Es fundamental desarrollar estrategias para mejorar el acceso a tratamientos efectivos y potenciar investigaciones para aumentar el arsenal terapéutico contra estos agentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=