Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática. Litigios globales y derecho internacional
532 Silvia Bagni implementarse, pero también necesitamos redescubrir cómo co- municarnos, sentir empatía y cuidar la Naturaleza y los demás se- res: “sentipensar” con la Tierra, en palabras de Escobar 15 . Los orígenes holísticos e inclusivos de la Jurisprudencia de la Tierra, junto con el uso formal del término “naturaleza” en la Constitución ecuatoriana, justifican la elección del término “natu- raleza” en lugar de “medio ambiente”, como un término útil para un enfoque intercultural de la relación monista entre los seres hu- manos y la naturaleza, que abarca tanto el conocimiento indígena, las tradiciones religiosas como las Ciencias de la Tierra. Tras explicar qué es la Naturaleza, este artículo reivindica el de- ber jurídico de los Estados y de todo ser humano de protegerla por sí misma. Tras una breve reconstrucción normativa de la disfun- cionalidad del marco jurídico actual y su incapacidad para abordar el cambio climático y la crisis ecológica (§ 2), se presentarán argu- mentos a favor de la protección de la Naturaleza por su valor intrín- seco, basándose en enfoques antropológicos de las cosmovisiones y religiones ancestrales, y en las Ciencias de la Tierra occidentales (§ 3). Para precisar el carácter normativo de los argumentos descri- tos en el § 3, se utilizará el concepto de “formante”. Siguiendo la definición de Sacco, un formante es un conjunto de reglas y propo- siciones para la solución de un problema legal, o para regular una institución legal, en un orden específico y en un momento histórico dado 16 . A través del concepto de formantes legales, los juristas comparatistas consideran el derecho a través de la lente del plura- lismo jurídico, renunciando a una comprensión etnocéntrica del fenómeno. En el § 4, se analizará la implementación progresiva del enfoque ecosistémico dentro del marco legal del Convenio sobre la 15 Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia , Medellín: Ediciones UNAULA. 16 Rodolfo, Sacco (1991). “Legal Formants: A Dynamic Approach to Compara- tive Law (Installment I of II).” The American Journal of Comparative Law , 39(1), pp. 1-34.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=