Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática. Litigios globales y derecho internacional

342 María Valeria Berros procedimientos judiciales, incluido el uso de modelos y datos cli- máticos para determinar la causalidad, supone un avance notable. El concepto de justicia climática ofrece un espacio conceptual en el que se entrecruzan las distintas herramientas de rendición de cuen- tas, como el derecho de responsabilidad civil, el derecho ambien- tal y la responsabilidad colectiva. Esta intersección es fundamental para abordar la naturaleza polifacética de los daños climáticos. El concepto de responsabilidad , centrado en las omisiones o los actos ilí- citos, los daños y las atribuciones, se ha aplicado tradicionalmente en el contexto de los daños individuales. Sin embargo, su aplicación al contexto climático es mucho más compleja. El carácter omni- presente de los daños medioambientales a menudo hace que los marcos convencionales de responsabilidad resulten inadecuados, ya que son incapaces de acomodar el impacto disperso y la naturale- za prolongada de los daños climáticos. En el derecho ambiental, la responsabilidad adquiere una dimensión más amplia y colecti- va. Los principios de prevención y precaución son especialmente pertinentes a la hora de abordar los retos climáticos mundiales, ya que promueven acciones que mitigan los riesgos antes de que éstos se manifiesten. El principio de responsabilidad garantiza que los Estados y las empresas deben rendir cuentas por su contribución a la degradación del medioambiente, mientras que la prevención y la precaución fomentan un enfoque prospectivo que prioriza la reducción de los daños futuros. Juntos, estos principios forman un marco más amplio para la responsabilidad climática que trasciende las fronteras nacionales y a los actores individuales. Las observaciones anteriores pueden hacerse en relación con la forma en que el cambio climático plantea un desafío tanto al dere- cho medioambiental como al derecho de responsabilidad civil. Una revisión continua de los sistemas jurídicos imperantes y un análisis crítico de las decisiones judiciales que han abordado estas preguntas facilitarán el seguimiento de las transformaciones e innovaciones jurídicas emergentes asociadas a esta cuestión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=