Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática. Litigios globales y derecho internacional

32 Ezio Costa Cordella / Pilar Moraga Sariego cia climática implica pasar de un paradigma antropocéntrico a una perspectiva ecocéntrica que reconozca el valor intrínseco de la na- turaleza. Este cambio de paradigma es esencial para fomentar una relación entre la humanidad y el mundo natural que respete los límites ecológicos y reconozca la interconexión del bienestar hu- mano y medioambiental. La autora sostiene que el fracaso de la le- gislación medioambiental contemporánea radica en su incapacidad para ir más allá de un enfoque limitado a las necesidades humanas y sugiere que los sistemas jurídicos deben evolucionar para reconocer la naturaleza como una entidad jurídica merecedora de derechos y protección por sí misma. En el capítulo 11, titulado “El deber de proteger el valor intrín- seco de la naturaleza para hacer frente a la crisis climática”, Silvia Bagni argumenta que un cambio de un paradigma antropocéntrico a una perspectiva ecocéntrica es clave para alcanzar la justicia cli- mática. Este cambio es fundamental para establecer una relación más armoniosa entre la humanidad y la naturaleza, basada en el respeto a los límites ecológicos y el reconocimiento de la interco- nexión entre el bienestar humano y ambiental. La autora sostie- ne que la legislación medioambiental contemporánea fracasa al no trascender un enfoque centrado exclusivamente en las necesidades humanas, y propone que los sistemas jurídicos evolucionen para re- conocer a la naturaleza como una entidad jurídica merecedora de derechos y protección propia El análisis de Bagni se apoya en una amplia variedad de perspec- tivas culturales, que incluyen filosofías indígenas, tradiciones reli- giosas y conocimientos científicos, con el fin de construir un caso a favor de un marco legal más holístico. Por ejemplo, analiza cómo las comunidades indígenas ven a la naturaleza como un ser vivo con el que los humanos mantienen una relación de reciprocidad. Esta perspectiva contrasta profundamente con la visión dualista occi- dental, que separa a los humanos de la naturaleza y considera el medio ambiente como un recurso explotable. Bagni examina cómo estas diferentes cosmovisiones convergen en el concepto emergente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=