Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática. Litigios globales y derecho internacional

30 Ezio Costa Cordella / Pilar Moraga Sariego bernamentales que vulneran sus derechos. Estas acciones legales no solo buscan reparar agravios específicos, sino también sentar prece- dentes que puedan guiar la futura gobernanza climática. En este capítulo, los autores exploran los crecientes desafíos a los que se enfrentan los defensores del clima, en particular los abo- gados y activistas medioambientales que participan en litigios cli- máticos. El capítulo destaca que, aunque los litigios climáticos han cobrado protagonismo como herramienta de justicia climática, los involucrados en estos casos enfrentan amenazas crecientes tanto de actores estatales como no estatales. Estas presiones van desde de- mandas estratégicas para silenciar la participación pública (SLAPP, por sus siglas en inglés) hasta la violencia directa, cuyo objetivo es reprimir la defensa y restringir el acceso a la justicia. Esta dinámica es especialmente preocupante, ya que los litigantes climáticos des- empeñan un papel vital a la hora de presionar para que el Estado rinda cuentas en virtud del Acuerdo de París y otros marcos inter- nacionales relacionados. Cordonier-Segger y sus coautores subrayan la necesidad urgente de medidas de protección para los defensores del clima. Señalan avances recientes, como el nombramiento de un relator especial de la ONU para los defensores del medio ambiente, como pasos alentadores, pero afirman que se requieren mecanismos internacio- nales de apoyo y protección más sólidos. El capítulo concluye con un llamado a reforzar el estado de derecho en los litigios climáticos y a crear redes y recursos para respaldar a los litigantes climáticos a nivel global. Al proteger a quienes defienden la justicia climática, sostienen los autores, la comunidad internacional puede reforzar los cimientos del Acuerdo de París y garantizar que la ley siga sien- do una herramienta para una acción climática equitativa y eficaz. La justicia climática se vincula estrechamente con principios éti- cos más amplios, como la equidad, la justicia intergeneracional y el derecho al desarrollo. El Acuerdo de París reconoce, por ejemplo, que los impactos del cambio climático deben abordarse garanti- zando el respeto a los derechos humanos, en particular los de las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=