Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática. Litigios globales y derecho internacional
223 Limitando la Discrecionalidad del Estado La Sección 1 explora la fragmentación del derecho internacional y analiza cómo la integración sistémica puede dar forma a un están- dar cohesivo de debida diligencia para prevenir violaciones a los de- rechos humanos a causa del cambio climático. La Sección 2 aborda las formas en las cuales los elementos de la debida diligencia operan en relación con los deberes preventivos del Derecho Internacional Ambiental (DIA), el Derecho Internacional del Cambio Climáti- co (DICC) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Finalmente, la Sección 3 ofrece un marco para las obli- gaciones de debida diligencia en el contexto del cambio climático, identificando el contenido y alcance de los elementos del estándar de debida diligencia mediante una integración sistémica aplicable a la mitigación y la adaptación. 2. FRAGMENTACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN SISTÉMICA 2.1. Introducción La proliferación de diferentes disciplinas en el seno del derecho internacional representa un desafío considerable para los Estados, las víctimas y los órganos de interpretación. Aplicar el derecho in- ternacional a un problema complejo como lo es el cambio climáti- co requiere considerar deberes y estándares interrelacionados de distintos regímenes para ofrecer interpretaciones que sean tanto coherentes como integrales. Para comenzar, esta sección aborda el problema de la fragmen- tación del derecho internacional (Sección 1.2), explica cómo la integración sistémica puede resolver este problema (Sección 1.3), argumenta por qué la mitigación y la adaptación al cambio climá- and to protect the applicant’s health is notified to the Government of Austria, Müllner v Austria” (TEDH 172 (2024), 1 julio 2024).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=