Policy Brief - Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile
8 Además, las y los académicos que hayan hecho uso de licencias parentales deberían recibir un reconocimiento formal del tiem- po de ausencia, mediante la ampliación de los plazos conside- rados para las evaluaciones académicas. 4.3 Dispositivos institucionales de igualdad de género Incorporación de enfoque de género en los fondos concur- sables de manera transversal Incluir criterios de paridad en equipos de investigación y en co- mités evaluadores; difundir criterios de género en las bases y evaluación de fondos concursables internos; incorporación de protocolos institucionales contra la violencia, acoso o discrimi- nación; y solicitud de declaración jurada respecto a sanciones por discriminación, violencia intrafamiliar, acoso sexual o deu- das por pensiones de alimentos. También considera la exten- sión de plazos por razones de cuidado, ampliar los criterios de productividad, aplicar lenguaje inclusivo y no sexista en la comunicación, y generar datos desagregados por género para asegurar equidad, diversidad y corresponsabilidad en todas las etapas del proceso. Promover la paridad de género en la publicación académica Las unidades editoriales que gestionan revistas académicas internas deben garantizar representación equitativa, mediante mecanismos de monitoreo de envío, aceptación y autoría de ar- tículos, a partir del registro de datos desagregados por género, con el fin de identificar brechas de género y establecer metas progresivas. Este trabajo debe realizarse de manera articulada con las unidades de investigación locales, para que la informa- ción recabada pueda reportarse a la Vicerrectoría de Investiga- ción y Desarrollo. 4.4 Acciones afirmativas Institucionalizar financiamiento para fomentar la productivi - dad científica de los géneros subrepresentados Como acción afirmativa, se recomienda establecer programas institucionales permanentes de financiamiento destinados es - pecíficamente a apoyar la productividad de los géneros subre - presentados, que al día de hoy, tienden a ser las mujeres. Estos programas podrían incluir fondos concursables exclusivos, in- centivos para proyectos liderados por investigadoras y para rea- lizar proyectos de investigación sobre género o que incorporen Entendiendo la complejidad que implican estos cambios en la cultura universitaria, es sumamente relevante la generación de alianzas y colaboraciones con el Consejo Universitario, consejos de evaluación o comisiones de jerar- quización o calificación resultan claves, junto con las unidades centrales que inciden en los diseños de las trayectorias académicas. Para avanzar en estos objetivos, es clave articular el trabajo con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, así como con las unidades locales de investigación, con el fin de establecer mecanismos de monitoreo que permitan evaluar cómo estas iniciativas impactan, a largo plazo, en la reducción de brechas de género en la productividad científica. Fotografía: Grupo de personas sentadas en una sala, mirando hacia el frente con atención. La mayoría son mujeres adultas. Algunas toman apuntes o apoyan el rostro en las manos. La imagen fue tomada en un espacio cerrado, tipo sala de clases o auditorio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=