Policy Brief - Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile

7 En resumen, las iniciativas orientadas a promover la equidad de género en la academia se han enfocado principalmente en el acceso, mientras que la retención y promoción de mujeres aca - démicas continúa siendo un desafío pendiente (Bawarshi et al., 2024). Esto es principalmente observable en la concentración de mujeres en funciones de gestión, como jefaturas de carrera o secretarías de estudio, que reproducen roles de cuidado y son menos valoradas que la investigación (Lutter & Schroder, 2016). Por ello, es fundamental que las medidas para abordar las brechas de género en educación superior apunten a enfrentar las inequidades estructurales en I+D+i+e, especialmente en los mecanismos de evaluación de la carrera académica. 4. RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA: HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CARRERA ACADÉMICA Para reducir las brechas de género en la productividad científica y el desarrollo académico, es fundamental establecer mecanis- mos concretos para avanzar en equidad, como la implemen- tación de acciones afirmativas con perspectiva de género en las políticas y prácticas institucionales vinculadas al desarrollo académico. Todas ellas orientadas a transformar las condiciones estructurales que afectan a las mujeres en el sistema de edu - cación superior y de CTCI. Estas recomendaciones se agrupan en cuatro líneas estratégicas: i) iniciativas de corresponsabilidad social; ii) redefinición de los sistemas de evaluación de la carrera académica; iii) dispositivos institucionales de equidad de géne- ro; y iv) acciones afirmativas. 4.1 Políticas de conciliación y corresponsabilidad social de los cuidados Promover la corresponsabilidad social en las responsabilida- des de cuidado Las instituciones de educación superior deben implementar po- líticas que promuevan un enfoque compartido de las responsa- bilidades de cuidado (corresponsabilidad social), reconociendo el rol del Estado, el sector privado y las familias, que incentive tanto a hombres como a mujeres a cumplir con esos roles. Crear un registro de cuidadores a nivel institucional A través del autorreporte, se identificará a quienes tienen a su cargo el cuidado de terceras personas, incluyendo niños y ado- lescentes, personas con discapacidad y personas mayores. Este registro permitirá implementar medidas de conciliación, como flexibilidad horaria o teletrabajo, facilitando el diseño de políti - cas específicas y su vinculación con redes de apoyo a las perso - nas cuidadoras. Creación de fondos para el apoyo de conciliación Asignar fondos institucionales para facilitar la conciliación entre trabajo académico y cuidados de las y los investigadores, como contratación de apoyo en labores de cuidado o cobertura de gastos de viaje de acompañantes dependientes (hijas/os u otras personas bajo cuidados). 4.2 Innovación en los sistemas de evaluación de la carrera académica Actualizar las rúbricas de evaluación académica para reco- nocer la diversidad del quehacer académico Implementar en el sistema de jerarquización, la evaluación en base a rúbricas con enfoque de género e interseccional, reco- nociendo las diferentes dimensiones que inciden en las diversas trayectorias académicas, favoreciendo una evaluación equita- tiva en la docencia, la investigación, la extensión o vinculación con el medio, y, en especial, la gestión académica. Las actividades de gestión deben ser visibilizadas y valoradas para evitar que quienes asumen estos roles se vean perjudica - dos en sus evaluaciones, fomentando una distribución equitati- va y acorde a los planes de desarrollo de cada académica/o, sin perjudicar particularmente la carrera de las mujeres. Reconocer los cuidados y el permiso parental dentro de las evaluaciones académicas Se recomienda que las interrupciones asociadas a la materni- dad, paternidad o responsabilidades de cuidado, frecuente- mente denominadas “lagunas”, sean excluidas de los sistemas de evaluación del rendimiento académico y de los criterios uti- lizados en los procesos de jerarquización. En particular, el año posterior al nacimiento o adopción de un hijo o hija no debería ser considerado en las métricas de productividad ni en las cali- ficaciones académicas. Para lograr profundizar la incorporación de corresponsabilidad social es importante gene- rar alianzas y discusiones colaborativas con las Direcciones de Igualdad de Género y de Perso- nas, así como con las Vicerrectorías de Asuntos Académicos y Económicos. Estos organismos cumplen un rol clave en la definición de políti- cas institucionales y la asignación de recursos para implementar estas acciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=