Policy Brief - Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile

6 3.1 Políticas universitarias para el cuerpo académico orienta- das a la equidad Las brechas de género en la producción académica reflejan una problemática tanto a nivel global como nacional, donde las IES y otras actorías dentro del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación son fundamentales. En ese con- texto, a continuación, se presenta una revisión de las medidas implementadas desde la política pública y las normativas insti- tucionales para promover la igualdad de género en el ámbito académico. Desde CONICYT (actualmente ANID), a través de la Política de Equidad de Género en Ciencia y Tecnología (2017–2025), se implementaron medidas para reconocer los períodos de pre y postnatal en becas de posgrado y fondos concursables como FONDECYT. También se promovió la equidad en los equipos de investigación, exigiendo la presentación de un Plan de Igual- dad de Género cuando no existe paridad al postular. Este com- promiso fue reafirmado con la actualización de la Política de Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para 2025–2030, que refuerza la corresponsabilidad y la reducción de brechas de género en el sistema de investigación. Así también, la todavía vigente Política Nacional de Género en CTCI, desarrollada en 2021 por el Ministerio de Ciencia, instala como horizonte promover la equidad en el acceso a la forma- ción, fomentar sistemas CTCI inclusivos y construir una cultura científica orientada a la igualdad de género. Para ello, se han es - tablecido compromisos orientados a promover el acceso equi- tativo a todas las dimensiones de ciencia, tecnología e innova- ción (Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, 8 de agosto de 2022), así como un esfuerzo conjunto con la ANID para fo - mentar la paridad en el sistema nacional de investigación, me- diante la incorporación de criterios paritarios en la adjudicación de fondos (ANID, 2024). Sin embargo, estas acciones no se encuentran exentas de resis- tencias y barreras, en tanto se cuestiona por no cumplir con la idea de meritocracia establecida en las universidades CUECH, 2022 y también abre espacio para una discusión sobre la calidad y validez científica. Para el caso de las universidades a nivel nacional, la promulga- ción de la Ley 21.369 (2021), que establece normas para preve- nir y sancionar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, junto con el lanzamiento de los concursos de Proyectos de Innovación en Educación Superior en Género por parte de ANID en 2021, han marcado un punto de partida para la institucionalización y transversalización de una arquitectura interna orientada a la equidad en las instituciones de educación superior. En este contexto, destacan iniciativas como el documento de re- comendaciones para garantizar la igualdad de género en con- cursos y convocatorias de I+D+i+e de la Universidad de San- tiago de Chile (2023). Asimismo, la Universidad Diego Portales ha incorporado pautas específicas para asegurar la inclusión y la equidad en los procesos de búsqueda y selección académica. Además, diversas universidades, como la Universidad de O’Hi - ggins, la Universidad Austral y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, han lanzado fondos exclusivos para académicas, con el objetivo de fomentar su participación y visibilización en el ámbito académico (Guizardi et al., 2023). Para el caso de la Universidad de Chile, esta ha implementado diversas iniciativas destacadas. Desde 2021, se aplica el Instruc- tivo de Buenas Prácticas y Acciones para el Fomento de la Equi- dad de Género, que promueve mejoras en contratación, carrera académica, conciliación y participación de mujeres. Además, se incorporaron criterios de corresponsabilidad en la evaluación académica, extendiendo tiempos por maternidad y utilizando rúbricas de evaluación (Universidad de Chile, 2023). En esa mis- ma línea, desde 2022, se cuenta con una política de Igualdad de Género. Desde ese mismo año, la Universidad avanza hacia la certificación del Sello Genera Igualdad para transversalizar la perspectiva de género. Así también, la adjudicación del fondo InES-Género en la Uni - versidad de Chile, ha permitido avances como el documento “Perspectiva de Género en fondos concursables”, un fondo ex- clusivo para publicaciones de académicas, y la consolidación de la Red de Académicas e Investigadoras. En relación a otras me- didas impulsadas por académicas, la Red de Académicas Adeli- nas, ha logrado un aumento del 65% en la matrícula de mujeres en carreras STEM en la última década, a través del Programa de Ingreso por Equidad de Género en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Fotografía: Cartel de papel café pegado en una pared, con notas adhesivas de colores. Está dividido en dos secciones con los títulos “BARRERAS” y “OPORTUNIDADES DE ACCIÓN”. Las notas contienen mensajes escritos a mano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=