Policy Brief - Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile

4 traduce en formas de segregación horizontal, que restringen la presencia femenina en ciertas disciplinas, y en segregación vertical, que limita su acceso a cargos de mayor jerarquía. A pesar de los avances, persisten brechas de género en inves- tigación y desarrollo, con una menor participación de mujeres, menor presencia en publicaciones indexadas y menor acceso a financiamiento público (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2022). Estas desigualdades se relacionan con culturas universitarias centradas en la compe- tencia, el individualismo y la hiperproductividad (Enciso et al., 2021), que refuerzan estereotipos institucionales asignando a las mujeres roles de cuidado y a los hombres roles asociados a la productividad (Fardella et al., 2021, p. 4). En este contexto, el presente policy brief, elaborado en el marco del proyecto InES Género y en colaboración con la Red de Aca- démicas e Investigadoras de la Universidad de Chile, se centra en las brechas de género que afectan el desarrollo de las tra- yectorias académicas de las mujeres en la educación superior, en particular aquellas relacionadas con la segregación vertical y horizontal. El documento busca visibilizar las barreras estructu- rales que inciden en estas desigualdades y propone lineamien- tos orientados a las instituciones de educación superior para avanzar en su reducción, con especial énfasis en aspectos como la productividad científica, la distribución por áreas disciplina - res y la limitada presencia de mujeres en cargos de liderazgo académico. 3. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA La visibilidad de las brechas de género en la producción de co- nocimiento y en la carrera académica revela una contradicción con la idea de igualdad que ha prevalecido en las Instituciones de Educación Superior (IES). La noción de un sistema académico basado exclusivamente en el esfuerzo y la voluntad individual no toma en cuenta las desigualdades estructurales que han sido ampliamente documentadas. A continuación, se presenta evi- dencia sobre las brechas de género en distintos ámbitos de la producción científica en el contexto académico, seguida de un análisis de las políticas nacionales que abordan estas proble- máticas. A nivel nacional, se han desarrollado diversos diagnósticos de género que dan cuenta del panorama de inequidad académica que opera en la educación superior, destacando diversos pun- tos clave. En primer lugar, la segregación horizontal¹ por áreas de co- nocimiento muestra cómo las mujeres tienden a concentrarse en disciplinas asociadas a las labores de cuidado, como salud y educación, mientras que los campos como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) están dominados por hom- bres (MinCiencia, 2023). En ese contexto, las disciplinas y línea de investigación ligadas a áreas masculinizadas son mejor va - loradas y calificadas (Go, 2017; Key y Sumner, 2019) y coinciden ¹ En educación superior, existen carreras o áreas disciplinares con alta feminización. Esto responde a la tradicional división sexual del trabajo y se asocian generalmente con áreas de interés para las mujeres (por ejemplo: enfermería, psicología, educación de párvulos, entre otras). En educación superior, existen carreras o áreas disciplinares con alta feminización. Esto respon - de a la tradicional división sexual del trabajo y se asocian generalmente con áreas de interés para las mujeres (por ejemplo: enfermería, psicología, educación de párvulos, entre otras). Fotografía: Persona sentada escribiendo con un lápiz sobre una hoja. Lleva camisa celeste con rayas y reloj en la muñeca. Al fondo se ven otras personas sentadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=