Policy Brief - Más allá del techo de cristal: Recomendaciones para avanzar en la equidad de la trayectoria académica en Chile
3 Uno de los principales desafíos actuales es la persistencia de brechas de género en la productividad científica, evidenciado en, que las investigadoras publican menos artículos por año que sus colegas hombres, reciben menos financiamiento y ocu - pan menos cargos de liderazgo de manera transversal en los espacios de tomas de decisiones dentro de las universidades (Acuña et al., 2014). Esta situación, influida por factores como la reproducción de roles de género y la división sexual del trabajo, impacta directamente en la trayectoria y experiencia de acadé- micas e investigadoras. Este policy brief fue elaborado en el marco del proyecto InES Género, en colaboración con la Red de Académicas e Investiga- doras de la Universidad de Chile. El documento se nutre de las experiencias y conocimientos de académicas de la institución, con el objetivo de contribuir a la discusión sobre la equidad de género en la carrera académica. Este informe está dirigido a tomadoras y tomadores de decisio- nes en instituciones de educación superior, en particular a quie- nes lideran espacios relacionados con el desarrollo académico, así como con las áreas de investigación, desarrollo, innovación y creación. Su propósito es promover la transversalización de acciones orientadas a reducir las brechas de género en estos ámbitos. Entre las recomendaciones se encuentran medidas para pro- mover la corresponsabilidad social, implementar rúbricas de evaluación de la carrera académica que incluyan labores de gestión, extensión y docencia, incorporar criterios de paridad en fondos concursables y publicaciones. Asimismo, se propone profundizar en la adopción de medidas afirmativas, entendidas como estrategias y acciones orientadas a la inclusión de grupos históricamente excluidos, mediante la generación de oportuni- dades específicas para intervenir y establecer un marco de equi - dad. En esta línea, se sugiere institucionalizar concursos desti- nados a fomentar la productividad científica de investigadoras, especialmente en áreas con menor presencia y representación femenina, como las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM, también conocida como STEM por su sigla en inglés). 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante las últimas décadas, se ha vuelto cada vez más evidente la relevancia de la producción científica para el desarrollo huma - no sostenible. Esta comprensión ha impulsado la incorporación de la ciencia en la toma de decisiones públicas, consolidando la interfaz entre ciencia y política. Este compromiso se refuerza en 2020 con la publicación de la primera Política Nacional de CTCI y un Plan de Acción acorde para su implementación (MinCien- cia, 2023b). Las Instituciones de Educación Superior (IES) han desempeñado un rol clave dentro del Sistema de Ciencia, Tecnología, Cono- cimiento e Innovación (CTCI), al concentrar al 46,2% del total de investigadores e investigadoras a nivel nacional (MinCiencia, 2021). Este dato da cuenta de la relevancia que ha adquirido la investigación dentro del quehacer universitario, donde se ha consolidado como una función principal del cuerpo académico. En ese sentido, la productividad científica se ha transformado en un criterio clave para los sistemas de financiamiento, acredi - tación y posicionamiento institucional (Sisto, 2020; Barra, 2019). Esto ha llevado a que se priorice la generación de conocimiento en formatos medibles, impulsando el desarrollo de incentivos y la jerarquización de labores dentro de la evaluación de la carre - ra académica. Estos sistemas tienden a centrarse principalmente en indicadores de productividad científica cuantificable, lo que incide de manera directa en las trayectorias de desarrollo y as- censo del cuerpo académico. Esta lógica genera acciones que resultan decisivas para el acce- so a los niveles jerárquicos superiores de la carrera académica y, en consecuencia, a los espacios de toma de decisión dentro de las instituciones de educación superior (IES). Entre estas prácti- cas se encuentran: Estos parámetros no consideran las diferencias estructurales que enfrentan las mujeres en sus trayectorias académicas, con particularidades que se agudizan según área disciplinar. Esto se La priorización de publicaciones en revistas de presti- gio por sobre otros formatos de producción académica, como libros, creación artística, extensión universitaria, vinculación con el medio o trabajo en redes interdiscipli - narias (Mayer y Rathmann, 2018; Amador-Lesmes, 2018). Dinámicas de competencia , basadas en la importancia del tipo de revistas en que se publica, la cantidad de citas, el lugar que se ocupa en la autoría de las publi- caciones y la adjudicación de fondos de investigación, entre otras. El fomento de investigación en temas y áreas discipli- nares que se ajustan mejor a los sistemas de medición y que son más fácilmente aceptados en revistas de presti- gio (Amador-Lesmes, 2018).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=