Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 81 Escuela como espacio de construcción de lo común. A contrapelo de las concepciones que definen a la educación como un proceso de incorporación de un capital que se adhiere al individuo para competir en una sociedad/mercado, la educación como espacio y tiempo para la construcción de lo común implica no pensarnos en competencia sino inscriptos en un mundo común (Garcés, 2009). En lugar de comprender “lo común” como un conjunto de saberes, bienes o prácticas, sobre las que discutir si cabe o no su apropiación, proponemos su corrimiento a la esfera de lo inapropiable (Laval y Dardot, 2015; Garcés, 2013). La idea de “mundo común” e s una invitación a comprendernos mutuamente implicados, somos parte del mundo común y la pregunta por cómo vivir juntos es la pregunta por cómo educarnos en común (Garcés, 20213). Esta noción constituye un punto de partida para desarmar una construcción discursiva muy presente en las miradas conservadoras y neoliberales que procuran instalar la idea de que la única realidad es el individuo. Educación como deseo por lo extraño. La escuela es también la posibilidad de ubicar a los sujetos que por ella circulan en el terreno impersonal del nosotros (Garcés, 2013), oficiando de puente hacia otros modos posibles de habitar el mundo y de relacionarnos con los otros y lo otro (Armella, 2018). En un contexto educativo que tiende a la estandarización y en el que la libertad se define en términos de elección individual, el ejercicio de pensar a la educación como una “apuesta a que exista un deseo por lo extraño” (Fisher, 2021, p. 201) es un punto de partida para desarmar esos sentidos conservadores. La educación es la posibilidad de conocer lo que no conocíamos, de ser otros, de ampliar nuestras miradas. Contra los programas educativos que proponen la adaptación y la repetición de lo doméstico, de lo conocido, apostar a que exista un deseo por lo extraño es una manera potente de imaginar alternativas al programa educativo neoliberal. Escuela como espacio de diseño de futuro. Las disputas por la educación son también disputas por proyectar el futuro, por la construcción de mundos posibles. Toda propuesta educativa tiene algo de optimismo porque se imagina un futuro y dirige una acción hacia esa temporalidad (Puiggrós, 1995). De allí emerge un posicionamiento político y pedagógico: educar e investigar como formas de contribuir a la tarea de ejercitar la imaginación política y pedagógica y de hacer pública la construcción de futuros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=