Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 80 La Escuela y lo Común: Notas contra la Privatización de la Existencia Cecilia Sánchez Universidad de la República, Uruguay ceciliasanchezg14@gmail.com Área Temática : Teoría y pensamiento educativo Esta ponencia se enmarca en investigaciones colectivas e individuales que indagan en producciones discursivas neoliberales y conservadoras en educación en Uruguay. Desde los estudios foucaultianos definimos al neoliberalismo como una racionalidad que supera ampliamente lo económico e implica la reorganización de las relaciones sociales sobre la base de los dispositivos de mercado y en el que la competencia deviene la forma de todo vínculo (Foucault, 2022). Para dar cuenta de las articulaciones entre racionalidades neoliberales y conservadoras, Brown (2006) propone la categoría “desdemocratización de la democracia”, definida como una erosión gradual del tejido democrático que implica el debilitamiento de la participación política y la democratización del poder y la individualización de los problemas sociales y políticos. Garcés (2009, 2013) analiza esta despolitización de los problemas colectivos como una “privatización de la existencia”, que supone la responsabilización de los sujetos por problemas que se asumen como individuales, la desresponsabilización del Estado y la ampliación de la esfera privada del sujeto. A partir de esa breve caracterización, se proponen cuatro ideas para discutir con estas lógicas: ampliar los sentidos de lo público; escuela como espacio de construcción de lo común, educación como deseo por lo extraño y escuela como espacio de diseño de futuro. Ampliar los sentidos de lo público (o democratizar la escuela pública). Nos referimos a la “privatización de la existencia” para comprender los sentidos de la privatización que atraviesan nuestras relaciones y formas de ver el mundo. Ampliar lo público no puede reducirse a expandir la propiedad del Estado, sino a la ampliación de los actores que definen lo que sucede en las escuelas. En este sentido, cabe preguntarse quiénes, en qué espacios y de qué formas intervienen en la discusión pública sobre educación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=