Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 73 fundamentación de dicha estrategia se centra en las teorías de la razón sensible y la cognición corporizada. La investigación busca analizar la influencia de la utilización del teatro físico en el aprendizaje de conceptos como inercia, gravedad, fuerza, sistemas de fuerza, atracción, momento inercial, acción – reacción, resistencia, peso y masa, y en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El diseño de la propuesta hace uso de una un método experimental mixto, de tipo descriptivo y comparativo, bajo un diseño pretest-postest, con un grupo experimental. Para el análisis de la información se tiene en cuenta como variable independiente: la propuesta “El cuerpo como Laboratorio de Física”; y como variables dependientes: las habilidades socioemocionales y los conceptos de física: movimiento, acción – reacción, equilibrio de pesos, equilibrio de masas, inercia, fuerza, peso, momento inercial, además de tener en cuenta como variable interviniente a las diferentes discapacidades. Actualmente el estudio está en su etapa de análisis de resultados, que se vienen realizando en tres fases: la primera, corresponde al análisis de las pruebas estandarizadas a través de medidas estadísticas de tendencia central; el segundo momento, refiere al análisis de la información de los registros audiovisuales a través del Atlasti en donde se agrupan los datos a partir de categorías relacionadas con los conceptos de la Física, con las variables de la cognición corporizada y con la inteligencia emocional. En el tercer momento corresponde a los análisis biomecánicos de las ejecuciones corporales de los participantes, registradas en video, a través del software Kinovea. En esta fase se analizan cerca de 10.000 datos provenientes de fotogramas secuenciales, haciendo uso de la Inteligencia Artificial de Aprendizaje Autodirigido AutoML que entrenar el modelo para identificar patrones y evalúa el modelo a través de un algoritmo que valide los datos. Dentro de los hallazgos parciales a partir de lo observado en patrones biomecánicos hechos por AutoML, se encuentra que, en la población estudiada, la condición de discapacidad incide en patrones motores de quien la presenta. Por otra parte, sea encontrado que las representaciones motoras que derivan del error corporal permiten la experimentación corporal con una inferencia más próxima al concepto científicos de la física. De igual forma, se puede deducir hasta este momento, que las poblaciones con discapacidad visual tienen mayores dificultades de precisión en movimientos de miembros inferiores, lo que los lleva a una experimentación deductiva más cercana al concepto científico. Frente a la persona con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=