Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 69 La SEA se plantea como una herramienta clave para identificar problemas de aprendizaje y diseñar propuestas educativas adaptadas a las necesidades específicas de un grupo. Para este diseño, se empleó un enfoque cualitativo exploratorio, dado el escaso análisis previo de los modelos de sexualidad de estudiantes abordados en la literatura. Se utilizó la Investigación Basada en el Diseño (IBD) de secuencias de enseñanza como marco metodológico (Gisasola et al., 2021), considerando la revisión bibliográfica del desarrollo de la educación sexual en Chile, las concepciones alternativas encontradas en la literatura, el análisis del currículum chileno y los textos de estudio de Ciencias Naturales de 6° básico. El estudio involucró a 30 estudiantes de 11 a 12 años de un colegio particular de la comuna de La Florida en Santiago de Chile. Se recopilaron datos a través de la observación participante y de las producciones gráficas y guías resueltas individual y grupalmente durante las sesiones. Finalmente, se analizaron los datos de 19 estudiantes que participaron en todas las sesiones grupales durante el estudio. Se utilizó el análisis de contenido proponiendo categorías a priori a partir de las ideas fuerza de cada dimensión de la sexualidad presentadas en los modelos explicativos de los estudiantes, categorizándolas de manera deductiva en torno a la progresión y sofisticación de dichos modelos (Soto y Couso, 2023), construidos en tres momentos de la SEA: inicial, intermedio y final. Se observó una progresión hacia niveles avanzados y equilibrados del modelo de sexualidad, con una mayor integración de aspectos relativos a las dimensiones biológica y afectiva, seguidas de la psicológica. Sin embargo, la dimensión social presentó dificultades en su integración, especialmente en relación con los estereotipos de género y el contexto cultural en el desarrollo de la sexualidad. Se identificó una noción de “cambio” como categoría emergente vinculada, principalmente, a una cualidad propia de la etapa de adolescencia y pubertad, y como elemento central en el desarrollo de los modelos de sexualidad que ocurre específicamente en estas etapas. Ningún modelo final alcanzó una clasificación alta en su sofisticación, posiblemente debido al nivel de madurez tanto cognitiva como psicoafectiva de los estudiantes, quienes están en la transición de la niñez a la adolescencia. En este sentido, hubo una tendencia a simplificar las explicaciones ofrecidas, consolidándolas en algunas de las ideas fuerza de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=