Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 66 de una revisión documental de la literatura (Gómez y Pérez, 2016), tanto institucional estatal como de organismos e instituciones de ES. Las personas con discapacidad (PcD), constituyen una de las comunidades que más ha visto vulnerado su derecho a la educación; la tendencia da cuenta de una menor presencia en cuanto al ingreso, participación y egreso de las PcD en el sistema educativo, en todos sus niveles, respecto de las personas sin discapacidad (Brogna, 2023; Chiner, 2011; Jacklin et al., 2007; Melero et al., 2018; Ocampo, 2014). En ES, se han realizado diversas investigaciones internacionales y nacionales sobre las experiencias, dificultades y facilitadores que enfrentan las PcD, las que dan cuenta de culturas institucionales que instalan barreras para el aprendizaje de las PcD, con sistemas diseñados para la tipicidad y no para la inclusión de la diversidad (Mella et al., 2014; Polo y Aparicio, 2021; Valenzuela, 2016). Nuestra investigación permitirá conocer las dimensiones operativas de la política, la cultura y las prácticas institucionales (Booth y Ainscow, 2000; Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, 2018), desde las perspectivas inclusivas del Modelo Social de la Discapacidad (Barton y Oliver, 1997; López, 2006). Los Resultados obtenidos dan cuenta de aspectos relevantes que inciden en las posibilidades de inclusión de PcD en la ES, destacando: la inexistencia de un sistema de acceso común, ya que tanto las vacantes asignadas por carrera como los mecanismos de ingreso quedan a criterio de cada institución; el sistema de admisión especial es el más utilizado por las PcD de entre las vías de ingreso existentes a nivel país; los programas de apoyo a la permanencia de las instituciones son heterogéneos respecto de su funcionamiento y de la población a la que acompañan; existen avances en políticas estatales de inclusión educativa para la ES que implican mayor disponibilidad de recursos; la mayor articulación entre instituciones educativas y organismos estatales y no gubernamentales genera una sinergia positiva para la inclusión de EcD; las principales barreras desde las percepciones de EcD están en las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en los acompañamientos que reciben a partir de sus condiciones personales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=