Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 50 innecesarias (Altmeyer et al., 2021). Por otro lado, si no están adecuadamente diseñadas, estas tecnologías pueden incrementar la carga intrínseca debido a la complejidad de los estímulos sensoriales y las tareas, afectando la memoria de trabajo, como señalan Park et al. (2020) y Singh et al. (2021). Estudios recientes (Howard et al., 2021) sugieren que los entornos inmersivos bien estructurados pueden aumentar la carga relevante, favoreciendo la construcción de esquemas mentales y el aprendizaje conceptual. Sin embargo, otros, como Cheng y Tsai (2013) advierten que la saturación sensorial en estos entornos puede dificultar el aprendizaje en estudiantes con necesidades específicas, requiriendo un enfoque cuidadoso en el diseño instruccional para equilibrar las demandas cognitivas. En particular, los estudiantes con NEE, que enfrentan desafíos adicionales en el procesamiento de información, pueden beneficiarse significativamente de estas herramientas si se diseñan con principios basados en la teoría de la carga cognitiva. La reducción de barreras cognitivas, combinada con una experiencia de aprendizaje atractiva y personalizada, refuerza el potencial de las tecnologías inmersivas para fomentar una educación inclusiva y eficaz. El alcance de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo explicativo. Para medir, cuantificar y establecer vinculaciones entre las variables se utilizó un diseño cuasi experimental y a través de él se manipuló la variable independiente para observar su efecto sobre las variables dependientes. Participantes Se ha escogido una muestra no probabilística e intencionada. Se constituye de 25 estudiantes entre 12 a 15 años. Todos ellos presentan algún tipo de necesidad educativa especial y son estudiantes de dos liceos de la comuna de Concepción, Región del Bío Bío, Chile. Instrumento Para medir la carga cognitiva se utilizó la Escala de medición diferenciada de Carga Cognitiva (Klepsch et al., 2017). Se seleccionó este tipo de medición, dado que sus autoras explican que no requiere un elevado tiempo e inversión cognitiva por parte del estudiante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=