Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 386 Química para Todos: Propuesta de Material Didáctico Inclusivo para la Educación Científica de Estudiantes Sordos Yesica Ruiz, Elías Arroyave y Carolina Betancur daniela.ruiz5@udea.edu.co elias.arroyave@udea.edu.co carolina.betancurh@udea.edu.co Área Temática : Actores de la educación en diversos contextos Esta experiencia educativa inclusiva se desarrolla en un espacio alternativo al aula de clase para crear señas de química para aportar a la permanencia de las personas con discapacidad auditiva en educación superior y generar un espacio de equidad y participación de todas las personas. La planeación y los materiales didácticos se elaboraron por medio del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para facilitar el aprendizaje de los modelos atómicos a estudiantes sordos, empleando una metodología accesible. El objetivo de la experiencia fue adaptar los contenidos científicos de los modelos atómicos y las fuerzas intermoleculares, para estudiantes sordos, utilizando para ello recursos interactivos y visuales que favorezcan la participación y comprensión de conceptos abstractos en química. Esta propuesta se alinea con las normativas generadas desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) sobre la Educación Superior inclusiva en Colombia para hacer la ciencia más inclusiva y accesible. El DUA, creado por el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST, por sus siglas en inglés), es empleado como un enfoque didáctico para su inclusión en el currículo de las instituciones educativas, que busca integrar de manera transversal el currículo, garantizando que todos los niños, niñas y adolescentes puedan alcanzar sus metas de aprendizaje (Pastor et al., 2014, p.8). El material didáctico se diseñó tomando en cuenta las subredes cerebrales claves en el proceso de aprendizaje, las redes de conocimiento, las redes estratégicas y las redes afectivas. A partir de estas, se desarrollaron los principios del DUA, los cuales consisten en:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=