Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 383 ubicándolas en posiciones de menor poder o influencia. Segundo, se emplea la teoría de agencia reflexiva (Archer, 1995) que sugiere que las personas pueden actuar intencionadamente para reproducir o transformar las estructuras sociales que las limitan. Finalmente, utilizamos la noción de enfoques agénticos en el desarrollo de la carrera profesional (Hinostroza-Paredes et al., 2023), que identifica tres enfoques — relacional, de excelencia y valórico — para explicar cómo las formadoras configuran sus trayectorias profesionales. Este estudio cualitativo se basa en entrevistas en profundidad a 14 formadoras en universidades públicas y privadas chilenas, seleccionadas por nivel académico (doctorado) y etapa de carrera. Las entrevistas, realizadas por Zoom, fueron transcritas y analizadas temáticamente, usando un enfoque inductivo y deductivo (Braun y Clarke, 2006). Primero, existe una contradicción estructural en las facultades de educación. Aunque las expectativas de género organizacionales y personales asignan a las formadoras roles ‘maternales’ de cuidado, estructuras organizacionales no reconocen a la maternidad como factor que afecta su desarrollo profesional. Esto ralentiza la acumulación de prestigio académico y la progresión en sus carreras. Segundo, las formadoras despliegan principalmente enfoques valóricos y de excelencia profesional en el desarrollo de la carrera académica. Tercero, las formadoras jóvenes adoptan una agencia reflexiva que cuestiona las expectativas de género propias y desafía las organizacionales, incluso transformando barreras estructurales que afectan, por ejemplo, la conciliación familia-trabajo. Esto realza diferencias generacionales y cómo la agencia reflexiva facilita la reconfiguración del entorno profesional. Las experiencias de las formadoras en este estudio resaltan los desafíos de la desigualdad de género en la academia, y muestran el potencial de cambio institucional mediante la agencia. Reconocer la diversidad de trayectorias académicas e implementar políticas que valoren actividades esenciales en las facultades de educación (como la docencia e investigación educativa) permitirá a las universidades avanzar hacia un futuro más inclusivo. La relación entre equidad de género, justicia social y una academia más democrática es central para crear entornos justos y participativos. Instituciones equitativas garantizan la representación y participación de todos; pero además promueven la justicia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=