Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 382 Formadoras de Docentes de Enseñanza Básica: Género y Agencia en la Intersección de la Carrera Académica Yenny Hinostroza Paredes Universidad de Talca, Chile yenny.hinostroza@utalca.cl Área Temática : Formación docente inicial y continua Las desigualdades de género en la academia limitan las trayectorias profesionales de las mujeres (Acker y Armenti, 2004; Bagilhole, 2019). Sin ser excepción, las facultades de educación que están fuertemente feminizadas, y suelen caracterizarse por menor prestigio institucional (Grinberg y Ferrante, 2017), presentan dinámicas que restringen el desarrollo de la carrera académica de las formadoras de docentes. Estas académicas asumen mayor carga de tareas pedagógicas y de gestión, lo que les dificulta publicar u obtener fondos competitivos de investigación y mantiene la segregación vertical (Murray, 2012; Lander y Nicholson, 2020). En Chile, faltan investigaciones específicas sobre las formadoras, aunque existen estudios sobre género en la academia (Baeza Reyes y Lamadrid Álvarez, 2018; Guizardi et al., 2024; Sanhueza Díaz et al., 2020). Esta brecha es relevante para comprender cómo las desigualdades de género afectan sus carreras, especialmente cuando la equidad de género constituye un pilar para una mayor justicia social y democracia en las instituciones de educación superior. Analizar cómo las percepciones de las formadoras de pedagogía en educación general básica (PEGB) sobre su rol profesional, expectativas de género y condiciones organizacionales en sus facultades influyen en su capacidad de agencia para desarrollar sus carreras académicas. Se busca contribuir a la comprensión de la equidad de género en las facultades de educación y ofrecer recomendaciones que promuevan un entorno más inclusivo y justo. Primero, utilizamos la teoría de las organizaciones generizadas (Acker, 1990) que sostiene que sus estructuras reproducen desigualdades de género al basarse en un trabajador ideal implícitamente masculino, lo que invisibiliza las experiencias de las mujeres,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=