Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 375 arrastrando hace décadas y de la cual los estados no han sabido hacerse cargo, reproduciendo las prácticas de neoliberalización y gestión empresarial de la escuela. La deuda permanente con la educación pública por parte de los gobiernos de transición implicó que la disputa se vertiera en las calles con movimientos sociales emblemáticos que permitieron desde diversos espacios, el ejercicio de construcción de diálogo, propuestas y proyectos políticos de transformación estructural de la comprensión del sentido de la escuela y de la pertinencia de esta en la sociedad. Buena parte de estos ejercicios de reflexión y lucha en Chile, se plasman en la IPN 10.898 en forma de síntesis y sistematización de muchos procesos anteriores. Con todo lo anterior, la investigación se dividió en tres apartados. Una primera revisión de antecedentes y contexto político educativo de las últimas dos décadas, donde se caracterizó brevemente del proceso de arraigo de la educación de mercado en Chile desde el golpe de Estado de 1973 en adelante y se puntualizaron los hitos principales del movimiento estudiantil entre 2001 y 2019. Después se introdujo el concepto del control comunitario y sus antecedentes de creación y uso dentro del marco de las protestas estudiantiles en 2011, como antesala de lo que sería escrito en la IPN. Finalmente se mencionó brevemente el proceso del estallido social y la apertura del proceso constituyente. En el segundo apartado se caracterizaron brevemente las demandas, actores y proceso de creación de la IPN dentro del ejercicio constituyente. Se describe el proceso de sistematización masiva de demandas educativas desde dictadura en adelante que se fundamentó también en un diagnóstico común sobre privatización y educación de mercado. Aquí se desarrollaron las discusiones y reflexiones en torno a las demandas de libertad de enseñanza, financiamiento basal fijo y el enfoque de lo público comunitario que se retomó de la conceptualización del 2011 y se reformuló en esta ocasión a partir del establecimiento de fines y principios comunes que garantizarían una educación integral, de propiedad colectiva, democrática y basada en el respeto a los DDHH. Finalmente, en una tercera etapa de análisis se revisaron las evaluaciones que hicieron los participantes de la propuesta, las lecturas sobre el proceso y las proyecciones que pudieron delinear considerando el triunfo del rechazo en el plebiscito. En este punto existieron autocríticas importantes y también puntos clave que se identificaron como fortalezas y proyecciones para la propuesta específicamente y para el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=