Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 362 Ejercicio de Indagación Didáctica: Experiencias Narrativas Vinculadas a una Práctica de Formación Inicial con Estudiantes de Prosecución de Estudios de Educación Parvularia. Susana Benítez González y Andrés Parada Olivares USS, Chile USS, Chile susanabenitezg@gmail.com andres.parada@uss.cl Área Temática : Formación docente inicial y continua Pensar la falta docente se ha transformado en un desafío global, y para el caso de América el abandono ha tenido efectos principalmente en la educación inicial y primaria (UNESCO, 2024). En este escenario Chile no es la excepción, diversos estudios (Comisión Nacional de Acreditación, 2023; Elige Educar, 2021; Nancuante Benavente, et al., 2024) han evidenciado la necesidad que el sistema educativo nacional tendrá. Un estudio de Elige Educar (2021) proyecta, para 2030, una cantidad de 33 mil especialistas menos en todo el sistema escolar. En este contexto, la educación parvularia presenta un déficit de nuevas profesionales que puedan integrarse a las aulas (Bas Moore, et al., 2024; Godoy Orellana y Obregón Reyes, 2024). En el escenario descrito, los programas de prosecución de estudios para educación de párvulos se han convertido en una opción de apoyo a la formación tradicional de pregrado en esta carrera. Es imposible no reconocer la premura con la cual la política pública educativa nacional está actuando, sin embargo, la situación problemática está en el rezago en materias de propuestas educativas que orienten didácticas y estrategias adecuadas para la formación inicial en carreras de esta modalidad. Lo antes señalado cobra mayor relevancia investigativa, ya que, estos programas como lo describe la CNA (2023) “reconocen trayectorias formativas previas y en muchos casos, la experiencia laboral en el sistema escolar, mostrando una manera alternativa de concebir la formación en comparación con las condiciones que presentan los programas regulares” (p.5). En este sentido cabe preguntarse: ¿Qué estrategias metodológicas pueden implementar los formadores/as para incorporar y validar, en una asignatura de didáctica de las ciencias sociales para la primera infancia, los saberes previos no formalizados de las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=