Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 351 profesoras en formación desde una perspectiva de género. Se analizó la presencia de los sesgos y los estereotipos de género en una interacción dialógica considerando el asunto de los derechos sexuales y reproductivos en la discusión argumentativa de un tema controvertido. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo de alcance descriptivo, obteniéndose un corpus oral de 28 profesoras en formación pertenecientes al último año de estudio de 7 carreras de pedagogía de la Universidad de Los Lagos en Osorno. El corpus oral se obtuvo de una tarea de elicitación la cual presentaba una situación hipotética que generaba discusión entre pares acerca de un tema controversial como el aborto. Las interacciones dialógicas de las estudiantes fueron grabadas y transcritas. Para el análisis se tomó como punto de partida la teoría de la argumentación denominada Pragma-dialéctica, la cual proporcionó las herramientas metodológicas para analizar y evaluar el discurso de las futuras profesoras (van Eemeren y Grootendorst, 2024; van Eemeren y Snoeck Henkeman, 2017). En este enfoque se pudo reconstruir el discurso argumentativo de las profesoras en formación y obtener la estructura argumentativa de cada discurso. Posteriormente, se identifican los argumentos emanados de la estructura de argumentación y se analizan desde una perspectiva de género, poniendo atención a los sesgos y los estereotipos de género presentes en el discurso oral femenino frente a una situación controversial relacionada con los derechos sexuales y reproductivos. Los resultados indican que las futuras profesoras presentan puntos de vista que consideran el aborto como una decisión que debe ser libre y en autonomía. Sin embargo, a medida que presentan argumentos para complementar sus puntos de vista, éstos reproducen sesgos y estereotipos de género. Se evidencia que las participantes conciben el embarazo y la maternidad como obstáculos en el desarrollo profesional de las mujeres y, además, se observa una influencia conservadora de las familias de origen en sus opiniones sobre el aborto. Por otro lado, el discurso se muestra opuesto a la corresponsabilidad parental y las estudiantes no logran problematizar la responsabilidad del hombre en la concepción de un niño o una niña. En este sentido, el rol histórico de crianza en la mujer sigue presente en el diálogo de las profesoras en formación. Lo anterior nos lleva a pensar que, si bien se visualiza una mujer que quiere liberarse y tomar posesión de sus derechos, la formación familiar tradicional debilita una postura argumental que parece más bien conservadora.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=