Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 347 de investigación que se bosqueja es cómo enfrentar educativamente en general, y desde el currículum en particular, la propagación de los DDO, bajo la pregunta: ¿qué concepciones ideológicas que dan sustento al currículum prescrito chileno permitirían, a su vez, contrarrestar concepciones de los DDO xenófobos y antifeministas?. Para ello, se configuró un corpus categorizando líneas argumentales de narrativas odiantes -12 en total-, para luego preguntar al currículum por cada una de esas categorías. En términos metodológicos, la indagación analiza desde el paradigma curricular crítico (McLaren y Kincheloe, 1994), y de la empatía metodológica (Griffin, 2019), la producción intelectual que legitima discursos de odio xenófobos y misóginos, leyendo directamente a los intelectuales y teóricos que formulan y profieren las argumentaciones que dan sustento a estas retóricas odiantes. De ese proceso, surgieron los siguientes constructos teóricos que conformaron las categorías de discursos odiantes. Desde la línea de la xenofobia, se interroga al currículum por su capacidad para dar respuesta a las narrativas del etnopluralismo en Alain De Benoist (2019), etnoestado en Richard Spencer (2012), gran reemplazo en Renaud Camus (2012), multipolaridad en Aleksandr Duguin (2009) y genocidio blanco David Lane (s.f.). En paralelo, desde la misoginia se conforman categorías a partir de las narrativas de la manosfera, siguiendo los escritos de Marc Lépine (1989) y Elliot Rodger (2014), el victimismo y la emasculación social a partir de Agustín Laje (2016). En tercer orden, emergen las categorías comunes a las dos líneas anteriores: la anti-ilustración en Julius Evola (1994) y Jordan Peterson (2018), el anti-igualitarismo en Julius Evola (1994), y el anti- universalismo en Miguel Serrano (Salas, 2023). Una vez consolidadas teóricamente cada una de las categorías, se contrastaron con un segmento acotado del currículum nacional, las Bases Curriculares 7° básico a 2° medio, inquiriendo por la capacidad de este texto, de dar cuerpo a contra narrativas o desarticular los DDO tras cada una de las categorías. Como principales hallazgos de ese ejercicio, se constató que el currículum prescrito no permite hacer frente de forma eficiente a estas narrativas odiantes: del total de 12 categorías analizadas, su incidencia es tenue en 9 de ellas, nulo en 3, y explícito sólo en 1 categoría. La diferenciación en la calificación se toma a partir de la literacidad crítica, en términos de escudriñar los sustratos ideológicos del segmento del currículum analizado. Se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=