Libro de Actas. 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Libro de Actas 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile. CEDUP 2025 Santiago, Chile 15-17 enero 2025 346 El Currículum como Espacio para Contrarrestar Narrativas de los Discursos de Odio Xenófobos y Antifeministas: un Análisis Crítico. Rubén Bravo Universidad de Chile FACSO, Chile ruben.bravo.lizana@gmail.com Área Temática : Estudios curriculares Regionalmente, constatamos de forma paulatina cómo la moderna dignidad universal de todas las personas, indispensable para las relaciones comunitarias democráticas, está siendo emplazada por el auge de la violencia que implican los discursos de odio (DDO): entendidos como los actos de habla que dejan en posición de inferioridad a las alteridades percibidas negativamente, en que a través de estereotipos, discriminación y deshumanización se deslegitima a un otro como un legítimo otro. Sobre la categoría de los DDO, desde Naciones Unidas se estableció una Estrategia contra los discursos de odio (ONU, 2019), que a su vez se inscribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2015-2030, que se especifica directamente en lo curricular a través de la Guía para los responsables de la formulación de políticas, en prevención del extremismo violento a través de la educación (UNESCO, 2017) y la reciente Guía para los responsables de la formulación de políticas: combatir el discurso de odio a través de la educación (UNESCO, 2024). Sin embargo, a la fecha, el Estado chileno no ha realizado ninguna acción en materia educativa sobre DDO, considerando que estas narrativas se inscriben en un continuo que deviene en discriminación y deshumanización, finalizando en el peor escenario en genocidios y terrorismos, las máximas expresiones de la deslegitimación de la dignidad de las víctimas. Y, en esa lógica, Naciones Unidas ha puesto el foco, nuevamente, en que sería la escuela el espacio privilegiado para contrarrestar estas narrativas odiantes que socavan las democracias modernas. Considerando factores como que el actual modelo de negocios de las RRSS y los mass media facilita la proliferación de estas retóricas (Cuesta et al., 2023), o las dificultades de movilizar programas de Educación en Derechos Humanos (Magendzo, 2008), el problema

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=